Encontramos una noticia en el comercio con el título “Remodelan zonas aledañas al Gran Teatro Nacional y el Centro de Convenciones de Lima” y recordamos el análisis que realizamos en el sector en el año 2013.
Para poder explicar un poco de contexto debemos mencionar durante el 2013 se estaba construyendo el Banco de la Nación y Centro de Convenciones. Usualmente realizábamos trabajos de levantamiento de información de mercado y veíamos que la zona entre las avenidas Javier Prado, Canadá, Aviación y San Luis tenían un inmenso potencial; por esta razón decidimos evaluar el sector para ver de qué manera podíamos aportar para mejorar esa zona de la ciudad.
Pudimos exponer nuestra propuesta a varias autoridades, inversionistas así como al Instituto Peruano de Derecho Urbanístico, y todos estuvieron entusiasmados con nuestra visión. El Alcalde de San Borja Marco Antonio Alvarez Vargas nos indicó su preocupación por ese sector y aplaudió nuestro interés por querer generar proyectos que mejoren la calidad de vida, asimismo, nos invitó a revisar la propuesta que ellos tienen e incitó a mejorarla con la nuestra.
En estas reuniones aprendimos que el área consta de 2 sectores, siendo uno de ellos el Asentamiento Humano San Juan Masías con las Torres de San Borja y el otro la Asociación San Juan Masías con una extensión total de 45.6 hectáreas. El Alcalde y el Gerente de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de San Borja nos indicaron que la zona de los asentamientos y asociaciones en participación eran originalmente el área de parques y usos comunes de las Torres de San Borja, sin embargo en el primer gobierno de Alan García les dieron posesión a estas familias. Hoy en día existe un porcentaje importante de lotes sin formalizar, y no se sabe si las construcciones en altura están independizadas. Además, debemos considerar que ya han pasado más de 30 años desde que empezaron las posesiones en el sector, por lo que pueden existir problemas de herencias y otros problemas legales que se vuelven barreras para el desarrollo.
Nosotros identificamos que las barreras que existen generadas por los en los parámetros urbanos, usos complementarios, aspiraciones de los propietarios y valor especulativo de la propiedad hace que la inversión privada no sea rentable, por lo tanto la solución de los sectores de los asentamientos humanos hoy debe recaer en la comunidad y la municipalidad.
Pero no todas las noticias son malas, también descubrimos que el sector tiene potencial de generar gentrificación. La cercanía a la Estación de la Cultura y los principales centros culturales del país hacen que con micro intervenciones se pueda activar poco a poco el interés en zonas de vivienda y esparcimiento.
Es en este espíritu que nuestra propuesta busca intervenir una calle casi abandonada, que se usa como estacionamiento todo el año y no se le da la importancia que debería tener. Nosotros buscamos generar focos atractores de flujos con comercio, estacionamiento de buses turísticos, escolares y comercio especializado para dejar en el primer piso un parque público, que mejoraría la peatonalidad del sector y generaría que se active el comercio de calle, un proceso similar al del distrito de Barranco, siendo la mayor de las diferencias que en este sector se ha invertido miles de millones de dólares en infraestructura, tiene excelente accesibilidad y representa el potencial de ser la cara cultural del país.
Imagen: vista aérea conceptual de la calle Comercio desarrollada por VeMás en el 2013
Imagen: vista aérea en perspectiva conceptual de la calle Comercio desarrollada por VeMás en el 2013
Imagen: vista del uso de la plaza conceptual de la calle Comercio desarrollada por VeMás en el 2013