Décadas de errores

28 de febrero de 2018

Luego de décadas de cometer errores, replantear nuestras ciudades y la forma como las concebimos no es fácil. Tanto las autoridades como los ciudadanos de a pie nos hemos acostumbrado a la hegemonía del automóvil. No es en vano que a la hora de trazar el diseño de una urbanización los mínimos normativos de calzadas equivalen a un área mayor al 40% del terreno, mientras que los aportes obligatorios de parques públicos (cuando los hay) suelen ser alrededor del 8% y el área libre privada entre 35% y 40%  ¿acaso esto no se interpreta cómo que el carro es igual de importante que nuestra área verde y mucho más importante que el área donde vivimos?

Esta desproporción ha llevado a tener ciudades contaminadas, llenas de ruido y paneles publicitarios que se encienden de noche y no dejan descansar. La imagen que colocamos grafica claramente el cambio de paradigma que debe dar nuestra ciudad, el cual empieza por una capacitación y aceptación de la importancia que deben las personas que la residen.

Otro aspecto importante a considerar es la colaboración de la empresa privada con las municipalidades para acelerar el cambio sin generar gasto público, debemos seguir ejemplos ya funcionales de otros países y sacar a relucir la creatividad que nos caracteriza para formar propuestas coherentes y sostenibles.

Agradecemos a la publicación de la página Transportation Psychologist por permitirnos entender mejor el cambio que debemos dar. Debemos repensar la forma cómo nos movemos dentro de la ciudad y la prioridad que le demos al espacio vital.

 

6f2a7f805eb9e0a070735790761987ca

copenhagenize.com

the-end-of-the-car-city-a-convenient-truth-36-638

cycling-promotion-fund

https://www.citymetric.com/transport/pictures-do-cars-take-too-much-space-city-streets-483

 

 

espacio-publico

Artículos relacionados

Mega puerto de Chancay: Desafíos y oportunidades

Mega puerto de Chancay: Desafíos y oportunidades

El mega puerto de Chancay es probablemente una de las mega obras más importantes de esta década en cuanto a desarrollo económico en el Perú. Un puerto con capacidad de recibir buques de 18,000 contenedores según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)....

EL ROL “SOCIAL” DE LOS ACTUALES PARÁMETROS DE VIVIENDA

EL ROL “SOCIAL” DE LOS ACTUALES PARÁMETROS DE VIVIENDA

A fines de la década de los 90, el Estado tomando como referencia lo que se hacia en otros países, vio por conveniente la creación de un subsidio directo a la demanda de vivienda de cierto rango de precio, con la finalidad de reducir el monto que tenían que pagar las...

Evaluando el Proyecto Arándanos, Surquillo

Evaluando el Proyecto Arándanos, Surquillo

El proyecto Arándanos en Surquillo es un desarrollo inmobiliario que ha generado un análisis exhaustivo en dos transcripciones detalladas. Se ha profundizado en varios aspectos, desde la ubicación hasta la tipología de las viviendas, pasando por consideraciones sobre...

Formato de Distribución Mariposa para Tipologia de Departamentos

Formato de Distribución Mariposa para Tipologia de Departamentos

El Formato Mariposa: Definición y Estructura La tipología de distribución mariposa es un diseño peculiar dentro de proyectos multifamiliares de departamentos. En su núcleo, presenta una distribución donde se ubican la sala, la cocina y el comedor en un espacio...

Mega Puerto Chancay, Especulación y Desarrollo Inmobiliario

Mega Puerto Chancay, Especulación y Desarrollo Inmobiliario

El Mega Puerto Chancay se posiciona como un epicentro de transformación económica que reestructurará dinámicas no solo económicas, sino también sociales en la región norte chico de Lima. Ubicado estratégicamente a 80 km al norte de Lima, este puerto se conectará con...