Ciudad+ inició una serie de entrevistas a especialistas y observatorios ciudadanos para consultarles cuál sería su balance de la Gestión 2019 – 2022 encabezada por el alcalde Jorge Muñoz.
Involucra cuatro puntos:
- ¿Cómo recibió la Gestión Muñoz la Municipalidad de Lima?
- ¿Cuáles han sido sus principales aciertos?
- ¿Cuáles sus principales desaciertos?
- ¿Qué enfoque debería de tener la siguiente gestión?
En esta primera entrega, el colectivo Gallinazos con Pluma nos comparte sus apreciaciones.
La Gestión Muñoz, por Gallinazos con Pluma
1. ¿Cómo recibió la Gestión Muñoz la Municipalidad de Lima?
Muñoz recibe una municipalidad con serios cuestionamientos en cuanto a corrupción y calidad del gasto público (Bypass de 28 Julio, el puente que “se desplomó”, concesiones muy cuestionables). Lo que anteriormente podría haber representado hechos desconocidos de negligencia o ineficiencia administrativa durante la gestión, hoy ya no lo es por la exigencia en la opinión pública por mayor transparencia y vigilancia. Este cambio es debido al contexto político y judicial en ciernes, sumado a la irrupción de activistas, líderes políticos y sociales que reclaman por una agenda urbana como mecanismo de fortalecimiento de nuestra aún débil democracia.
2. Principales aciertos de la Gestión Muñoz a la fecha.
El contexto de la pandemia hace el proceso de evaluación mucho más complejo. Una reacción acertada y bastante simbólica fue el acondicionamiento de una infraestructura existente como la Plaza de toros de Acho para brindar soporte a personas sin techo.
A nivel de gestión y planificación se reactivó el plan de desarrollo metropolitano de Lima, una agenda olvidada por la anterior gestión municipal. Sin embargo, urge una mayor exposición y participación al público como lo viene haciendo el equipo del PDM del Callao, que absurdamente se viene planificando de forma independiente, aunque debemos imaginar con alguna clase de coordinación interna. Asimismo, se han estado desarrollando intervenciones urbanas que empiezan a dibujar un nuevo escenario más amigable en el Centro Histórico como parte de su Plan Maestro.
En lo que respecta a la movilidad, el contexto de pandemia generó un impulso sin precedentes para la bicicleta en Lima. Sin embargo, aún queda mucho por hacer ya que hay una gran demanda insatisfecha y distritos totalmente desconectados de la red. Por otro lado, vemos con entusiasmo los proyectos de teleféricos como solución para integrar la red de transporte público masivo por ejemplo conectando Línea 1 del Metro en San Juan de Lurigancho con el Metropolitano en Lima Norte.
El tema de espacio público parece haber pasado desapercibido. Sin embargo se ha proyectado un Parque Zonal en Huaycán, una de las zonas con mayor déficit de áreas verdes públicas de la ciudad. Lo triste es que, incluso antes de la pandemia, los Parque Zonales no funcionaban plenamente, teniendo cerrados a los CREA y con ello, la dimensión educativa y cultural de los parques. Nos parece polémico que se deba pagar para acceder a un espacio público y que mantengan el nombre de “Clubes Zonales”, desvirtuando totalmente su esencia pública.
3. Principales desaciertos.
A nivel de gestión y planificación urge reactivar un proyecto estratégico como BarrioMio enfocado en planificar y ejecutar obras en las zonas urbano marginales y vulnerables de Lima. Seguimos viendo una política de obras aisladas.
Por otro lado, nos decepcionan dos obras muy poco inclusivas y sostenibles:
- Viaducto del Ovalo Monitor (Javier Prado)
- La ampliación del Tramo Norte del Metropolitano (Av. Universitaria).
Ninguna de estas obras mejora las estrechas veredas ni ofrece cruces peatonales, además de eliminar miles de árboles.
El caso del Metropolitano es aún más grave, pues incluye puentes (anti-peatonales) en lugar de cruces a nivel. Además, afecta a casi 4,000 árboles del separador central y toda posibilidad de que este sea un corredor ambiental verde con ciclovías. Es realmente incomprensible que se tengan que hacer dos nuevos carriles para el Metropolitano, teniendo hoy la Av. Universitaria 8 carriles disponibles.
Estas obras cuestan 80 millones y 380 millones de soles. ¿Están bien planteadas? ¿Son prioritarias? ¿Solucionan los “problemas” o generan nuevos problemas?
Creemos que estos montos de inversión podrían ser empleados con mejor criterio y con una visión más inclusiva y sostenible. Además con ello nos sobraría dinero público para mejorar las condiciones peatonales de cientos o miles de intersecciones viales y veredas que nos permitirían movilizarnos de forma segura y tranquila por la ciudad.
4. ¿Cuál debería de ser el enfoque de la próxima gestión?
Esperemos que la próxima gestión empiecen con un plan, una hoja de ruta, donde sea claro el enfoque de ciudad, de la visión que queremos para Lima, y las prioridades para que se realicen inversiones eficientes e inteligentes en beneficio de todos los ciudadanos, especialmente los que son constantemente relegados.
La agenda política carece de una visión en términos de ordenamiento territorial y armonía con el medioambiente. Por ello es fundamental impulsar una zonificación ecológica y económica que tenga lineamientos claros sobre los usos, compatibilidades e incompatibilidades del suelo teniendo una gestión adecuada de sus recursos. Debemos proteger y recuperar nuestros ecosistemas naturales como el litoral, nuestros tres ríos, lomas, humedales, así como nuestro monumental patrimonio arqueológico, que hacen única a nuestra ciudad.
Con respecto al enfoque queremos destacar que esta debe ser mucho más inclusiva, priorizando políticas públicas para las personas más vulnerables de la sociedad, atendiendo realmente los problemas de los barrios más pobres y conflictivos, pero también poniendo al centro de estas políticas a los niños, las personas de la tercera edad y las personas con discapacidad, pues si la ciudad es amable con ellos lo será para todos.
Asimismo, desde la gobernanza de la ciudad es vital que se fortalezca la participación ciudadana (juntas vecinales, academia, gremios, ONGs, etc.) en la toma de decisiones acerca de proyectos y programas prioritarios. Con esto poner por delante el diálogo, consenso y transparencia como los principales mecanismos de la gestión metropolitana.
Gallinazos con Pluma es un colectivo con que cuestiona, indaga y propone visiones alternativas para la ciudad de Lima.
Aquí pueden conocer algunas de sus propuestas: