En el contexto del desarrollo urbano y la vivienda asequible, uno de los temas más debatidos es el de la dimensión mínima de una vivienda y la cantidad de ambientes necesarios para garantizar condiciones dignas de habitabilidad. Este debate no solo tiene implicancias técnicas y urbanísticas, sino también sociales, sanitarias y económicas.
1. 📏 ¿Qué es el área mínima de una vivienda?
Desde la perspectiva académica y técnica, el área mínima de una vivienda es aquella que permite desarrollar las funciones básicas del hogar: dormir, alimentarse, higienizarse y convivir. No se trata solo de metros cuadrados, sino de funcionalidad, confort, privacidad y bienestar.
📚 Enfoque académico
Diversos organismos y textos académicos coinciden en ciertos rangos recomendados:
Fuente / Organismo | Área mínima sugerida | Observaciones |
---|---|---|
ONU-Hábitat | 30 – 40 m² | Debe incluir cocina, baño, zona de descanso y área social. |
OMS (Organización Mundial de la Salud) | ≥12 m² por persona | Estándar de habitabilidad saludable. |
BID – Manual de desarrollo urbano | 36 – 45 m² para familia tipo | Propuesta funcional para VIS. |
Universidades (Chile, Colombia, Perú) | 25 – 35 m² para vivienda mínima | En casos de hogar unipersonal o pareja joven. |
Estas recomendaciones buscan fomentar viviendas que, si bien son compactas, ofrezcan una calidad de vida mínima para las personas que las habitan, evitando el hacinamiento o la informalidad.
2. 🏛️ ¿Qué dice la normativa peruana?
En Perú, los parámetros para la vivienda mínima están regulados por el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), en particular en la Norma Técnica E.070 – Vivienda, y por normas complementarias para programas de interés social como el Techo Propio o el Bono VIS.
📑 Principales lineamientos normativos en Perú:
Norma / Disposición | Área mínima establecida | Observaciones |
---|---|---|
RNE – E.070 | 25 m² (vivienda unifamiliar mínima) | Permite distribución tipo monoambiente o integrada. |
Decreto Supremo N° 010-2014-VIVIENDA | 40 m² (VIS) – Área mínima de referencia | Para proyectos que acceden a subsidios del Estado. |
R.M. N° 212-2022-VIVIENDA – Vivienda de Interés Prioritario | 35 m² como mínimo | Adaptada para sectores vulnerables. |
Estas normas permiten viviendas pequeñas, pero con acceso obligatorio a servicios básicos y con ambientes bien definidos, aunque pueden estar integrados en monoambientes.
3. 🛋️ Ambientes mínimos esenciales: ¿cuáles deben existir?
Tanto en la normativa como en los textos académicos, se considera que una vivienda mínima debe incluir al menos:
Ambiente | Superficie sugerida (académica) | Requerido por norma peruana |
---|---|---|
Dormitorio | 6 – 9 m² | ✅ Sí, pero puede estar integrado en monoambiente. |
Estar-Comedor | 8 – 12 m² | ✅ Sí, aunque puede ser parte de un solo espacio. |
Cocina | 4 – 6 m² | ✅ Sí, puede ser kitchenette. |
Baño | 3 – 4 m² | ✅ Sí, con inodoro, lavamanos y ducha. |
Aunque la normativa nacional acepta diseños más integrados y compactos, los textos académicos insisten en la importancia de la diferenciación de ambientes, especialmente para garantizar la privacidad, la salud mental y la eficiencia del uso del espacio.
4. 🧮 Comparaciones clave: Perú vs enfoque académico
Aspecto | Normativa peruana | Recomendación académica |
---|---|---|
Área mínima | 25 – 40 m² | 25 – 45 m² según composición familiar |
Ambientes diferenciados | Permitidos pero no obligatorios | Altamente recomendados |
Cocinas y baños | Obligatorios, pueden ser integrados | Obligatorios, preferible separación |
Criterio de densidad | No se regula por persona | ≥12 m² por persona (OMS) |
Enfoque de diseño | Funcional y asequible | Funcional y adaptable a ciclos de vida |
5. 🔍 Conclusión: ¿Cómo avanzar?
Tanto la academia como las normativas coinciden en un objetivo común: garantizar viviendas dignas y funcionales para todos los sectores de la población. Sin embargo, existen diferencias en el grado de exigencia y en la priorización del diseño adaptativo.
Para enfrentar los retos actuales de déficit habitacional, urbanización desordenada y pobreza urbana, es clave:
- Revalorar las recomendaciones académicas sobre ambientes mínimos.
- Modificar la normativa para diversificar tipos de vivienda según tipos de familia y forma de acceso (alquiler o compra).
- Promover políticas y normativa para la creación de vivienda temporal para poblaciones vulnerables.
- Impulsar políticas que promuevan calidad y no solo cantidad.
- Diseñar viviendas con enfoque de ciclo de vida, flexibilidad y resiliencia climática.
📚 Fuentes de referencia:
- ONU-Hábitat (2020). «Housing for All: A Better Urban Future»
- BID – Banco Interamericano de Desarrollo. “Manual de Diseño para Vivienda de Interés Social en América Latina”
- OMS – Organización Mundial de la Salud. “Housing and Health Guidelines” (2018)
- Reglamento Nacional de Edificaciones – Perú. Norma Técnica E.070 – Vivienda.
- Decreto Supremo N° 010-2014-VIVIENDA. Ministerio de Vivienda, Perú.
- Resolución Ministerial N° 212-2022-VIVIENDA.
- INVI (Chile). Manual de diseño de vivienda social.
- UNAM – Facultad de Arquitectura. «Vivienda mínima y digna: un reto urbano-social»
Articulo por: Fernando Velarde con ayuda de Chatgtp