Zanjón de Lima: historia y futuro de la Av. Paseo La República

5 de febrero de 2021

Análisis Inmobiliario Situacional de Lima Norte, Callao y Chancay

El Paseo de la República, también conocido como el Zanjón de Lima, es una de las obras emblemáticas de la capital peruana. Ya con más de 50 años de inaugurada, es una de las vías más importantes de la ciudad, y ahora ha sido incorporada al sistema de transporte público masivo mediante el Metropolitano. Sus más de tres kilómetros que se extienden de norte a sur conectan a 7 distritos.

Aunque actualmente el crecimiento de la ciudad la ha hecho relativamente pequeña, en sus inicios fue un proyecto ambicioso y de gran envergadura.

El Zanjón de Lima en la historia

El Paseo de la República se inició como un proyecto fuera de realidad para los limeños de los 60. Y en la actualidad, se ha convertido en una de las principales vías de la capital. Al igual que toda gran obra, la misma está rodeada de historia y datos importantes. El proyecto fue propuesto por el entonces alcalde de Lima Luis Bedoya, líder histórico del PPC. Se inició su construcción en 1966, y fue inaugurado el 1 de julio de 1967.

La idea era construir una Vía Expresa que permita conectar lo que entonces eran los extremos de la ciudad.

En su primera etapa, la vía unió la Plaza Grau y la avenida Javier Prado. Dos años después de fundada, la Vía Expresa, se extendió hasta el distrito de Barranco.

El Paseo de la República fue concebido con la intención de conectar el centro de Lima con el sur de la ciudad. Además de servir como vía expresa para los vehículos que circularán a lo largo de los distritos que la misma atraviesa.

La obra fue criticada en su momento por su costo y extensión. Sus detractores no consideraban que llegase a existir en algún momento suficientes automóviles en Lima como para justificar la inversión. Años después, ante el desborde del sistema de transporte en Lima, la Av. Paseo de la República se convirtió en un alivio, ya que permitía el tránsito de una importante cantidad de vehículos. Sin ella, otras avenidas de la ciudad quedarían mucho más saturadas.

Durante las siguientes décadas fue complementada con la construcción de sus emblemáticos jardines. Ya para el 2006, con el creciente aumento del tráfico, se comienza a planear utilizar la franja central como parte de proyectos de transporte masivo.

Sin duda un proyecto con visión, ya que el Zanjón de Lima aún hoy en día sigue funcionando como distribuidor vial clave para la ciudad.

El futuro del Zanjón de Lima

El Zanjón cuenta con varios planes para su extensión. Luego de la inauguración del Metropolitano, las autoridades municipales se han interesado aún más en ampliar esta vía para acomodar más vehículos.

Se pretende, en una tercera etapa, extender su longitud hasta conectar con más distritos, por ambos extremos, como Chorrillos por el Este y San Juan de Miraflores en el oeste.

Renombramiento de la Vía Expresa en Honor a Luis Bedoya Reyes

En agosto de 2021, la Vía Expresa Paseo de la República fue oficialmente renombrada como Vía Expresa Luis Fernán Bedoya Reyes, en homenaje al exalcalde de Lima que impulsó su construcción en la década de 1960. Esta designación reconoce la visión y legado de Bedoya Reyes en el desarrollo urbano de la capital peruana.

Proyectos de Ampliación: La Vía Expresa Sur

El proyecto de la Vía Expresa Sur busca extender la actual Vía Expresa desde Barranco hasta San Juan de Miraflores, conectando de manera más eficiente el centro de Lima con los distritos del sur. Esta ampliación, conocida como «Vía Expresa Sur», pretende mejorar la fluidez del tráfico y reducir los tiempos de desplazamiento en la ciudad.

Datos

  • El Zanjón de Lima, como comúnmente se le conoce, fue un nombre burlesco popularizado por los políticos de la época.
  • La Av. Paseo de la República significó un avance importante en términos económicos en cuanto al área. Debido a que los espacios aledaños aumentaron su valor luego de la fundación de esta emblemática obra.
  • El tráfico de esta vía está restringido para ciertos vehículos de carga pesada.

Referencias

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Paseo_de_la_Rep%C3%BAblica

https://www.peru.com/amp/retro/peru/inauguracion-via-expresa-1967-noticia-442469

https://rpp.pe/lima/historia/la-via-expresa-cumplio-50-anos-con-sus-cimientos-intactos-noticia-1061700

skycraper chancay

Artículos relacionados

Mega puerto de Chancay: Desafíos y oportunidades

Mega puerto de Chancay: Desafíos y oportunidades

El mega puerto de Chancay es probablemente una de las mega obras más importantes de esta década en cuanto a desarrollo económico en el Perú. Un puerto con capacidad de recibir buques de 18,000 contenedores según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)....

EL ROL “SOCIAL” DE LOS ACTUALES PARÁMETROS DE VIVIENDA

EL ROL “SOCIAL” DE LOS ACTUALES PARÁMETROS DE VIVIENDA

A fines de la década de los 90, el Estado tomando como referencia lo que se hacia en otros países, vio por conveniente la creación de un subsidio directo a la demanda de vivienda de cierto rango de precio, con la finalidad de reducir el monto que tenían que pagar las...

Arquitectura en Climas Fríos: Diseño Eficiente y Materiales Ideales

Arquitectura en Climas Fríos: Diseño Eficiente y Materiales Ideales

Diseñar edificaciones en regiones de clima frío presenta desafíos únicos que requieren soluciones arquitectónicas específicas para garantizar el confort térmico y la eficiencia energética. La arquitectura en climas fríos se centra en minimizar la pérdida de calor,...