W+R: «Hay mucho interés local en edificaciones modulares»

24 de febrero de 2021

Análisis Inmobiliario Situacional de Lima Norte, Callao y Chancay

Con el fin de entender mejor cómo la pandemia afectó tendencias inmobiliarias en el país, Ciudad+ conversó con Pilar Winkelreid y Renzo Reátegui del Estudio de Arquitectura W+R.

W+R ha trabajado con importantes empresas en el país, y ha venido proponiendo la metodología de construcción modular en los últimos años.

Aquí les compartimos la entrevista:

Ciudad+: ¿Qué tipos de trabajos de diseño son los que más han solicitado el 2020?

W+R: En el 2020, producto del confinamiento, la gente se ha enfocado sobre todo en su propio espacio. La mayor demanda ha sido por proyectos residenciales, sobre todo fuera de la ciudad, ya sea en campo o playa y de distintos formatos. Hemos visto que se ha despertado un interés importante por la relación con el medio ambiente.

C+: ¿Qué tendencias observan a nivel de diseño de inmuebles para viviendas?

W+R: La pandemia ha llevado a la gente, sin duda a repensar la forma de habitar. En las viviendas multifamilares debería pensarse en cierta flexibilidad entendiendo las distintas edades de los usuarios. La sala y/o sala de estar por ejemplo es un espacio que se convirtió en sala de juegos por momentos y por ratos en espacio de trabajo. Los balcones y terrazas actualmente son más valorados, ya que hizo más llevadero el confinamiento.

Las áreas comunes, en nuestros últimos proyectos las planteamos como áreas verdes bajo la idea de parques, terrazas y hasta de pronto como huertos buscando enriquecer y complementar la vida al interior de los departamentos.

Por otro lado, en viviendas unifamiliares fuera de la ciudad, observamos por ejemplo, un cambio en la expectativa de la gente. Antes, lo más recurrente era pensar en muchos metros cuadrados construidos y por tanto cierto nivel de confort. Ahora la preocupación se enfoca más por el área libre y espacios verdes de esparcimiento para la familia, sacrificando de ser necesario, comodidad y espacio al interior de la vivienda. Se percibe cierta premura por parte de las familias, cada vez más jóvenes, en construir una casa con las características mencionadas.

C+: Los cambios de uso y dinámicas socioeconómicas traen la necesidad de evolucionar en funcion a diseño y materiales ¿Cuáles creen que son las tendencias o innovaciones que se requieren en el nuevo estilo de vida?

W+R: Buscando estar en línea con lo anterior mencionado estamos enfocándonos en soluciones modulares y prefabricadas que permita plantear una casa en varias en etapas y/o una vivienda con todo lo que una familia pueda necesitar en un pequeño a mediano formato pequeño.

C+: ¿Cómo definirían una edificación modular? ¿Cuales son las dificultades que han encontrado para desarrollarlas y cuales son las ventajas y desventajas que tienen respecto a las construcciones tradicionales?

W+R: La edificación modular es la construcción realizada a través del ensamblaje de uno o varios módulos que traen consigo un criterio importante de estandarización y optimización del proceso constructivo.

Nosotros hemos desarrollado bajo este sistema constructivo proyectos como el KFC de la Panamericana Sur, el Starbucks del grifo KIO, y hubs de dark kitchens entre otros. En la actualidad estamos trabajando proyectos no sólo comerciales sino también residenciales.

Entendiendo que en el Perú la edificación modular es nueva, hay trabajo que realizar en función a divulgar los beneficios que este sistema ofrece como solución, tanto a las entidades fiscalizadoras como a la gente en general.

Las principales ventajas son: el corto tiempo de ejecución, el bajo impacto que genera al medio ambiente y la practicidad con que se puede desarrollar la construcción en sí, así como la posibilidad de poder construir un proyecto en etapas con un mínimo impacto.

Pensar que una construcción se realice prácticamente en un taller y se ensamble en sólo días en el terreno, que no genere el movimiento y el impacto de una construcción convencional, hace que la construcción pueda ser vista de una manera totalmente distinta.

Se solía ver como desventaja el impacto térmico y/o acústico, sin embargo, en la actualidad existen una serie de productos y soluciones que ofrecen el confort del interior de este tipo de construcciones. En muchas ciudades con climas bastante más extremos que el de Lima, se utiliza esta solución con mucha frecuencia.

C+: ¿Cómo surgió en ustedes el interés por las edificaciones modulares? ¿Cómo han percibido la recepción del mercado peruano ante esta propuesta de diseño?

W+R: Hace años tuvimos la oportunidad de desarrollar un proyecto contiguo a la Panamericana Sur y necesitábamos tener la posibilidad de que en algún momento se pueda montar y desmontar la construcción a realizar.

A partir de ahí comenzamos a averiguar sobre la construcción en contenedores marítimos y se abrió todo el abanico de la construcción modular.

Este tipo de construcción genera mucho interés. El tema del cuidado medio ambiental está muy presente entre todos y estamos seguros que cuando se conozca todas las posibilidades que se tiene con este tipo de construcción el interés será aún mayor.

C+: La coyuntura ha llevado a varias personas a armar pequeños emprendimientos. Uno de los más comunes y más comentados es el de comida para delivery, creado a través de las llamadas “Dark Kitchen’s”. En sus palabras, ¿qué es un Dark Kitchen, y cuáles son las oportunidades y dificultades de desarrollarlas en el Perú?

W+R: Un dark kitchen o cocina oculta es un formato nuevo dirigido como una alternativa económica para un restaurante. Este formato consiste exclusivamente en la cocina propiamente dicha, eliminando así el área de comensales. Con esto se prescinde de los costos asociados a este servicio y la venta es por delivery a través de aplicaciones móviles.

C+: ¿Cómo funciona un dark kitchen y que elementos son los más importantes a la hora de diseñar uno?

W+R: Generalmente se concentran varias dark kitchens en un mismo predio o construcción, generando un centro o “hub”. El objetivo es construir hubs de dark kitchens en puntos estratégicos de la ciudad distribuidos de tal forma que el reparto de la comida sea lo más eficiente.

C+: ¿Conocen ejemplos aquí en el Perú?

W+R: En el Perú cada vez hay más interés en este modelo de negocio. Nosotros hemos diseñado y construido varios proyectos en este formato integrando el concepto de dark kitchen con construcción modular en distintos distritos como Barranco, Miraflores y Punta Hermosa. Adicionalmente estamos ampliando esta alternativa de solución a distintos usos comerciales generando centros más amplios de usos mixtos.

skycraper chancay

Artículos relacionados

Mega puerto de Chancay: Desafíos y oportunidades

Mega puerto de Chancay: Desafíos y oportunidades

El mega puerto de Chancay es probablemente una de las mega obras más importantes de esta década en cuanto a desarrollo económico en el Perú. Un puerto con capacidad de recibir buques de 18,000 contenedores según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)....

EL ROL “SOCIAL” DE LOS ACTUALES PARÁMETROS DE VIVIENDA

EL ROL “SOCIAL” DE LOS ACTUALES PARÁMETROS DE VIVIENDA

A fines de la década de los 90, el Estado tomando como referencia lo que se hacia en otros países, vio por conveniente la creación de un subsidio directo a la demanda de vivienda de cierto rango de precio, con la finalidad de reducir el monto que tenían que pagar las...

Los altos precios de los inmuebles en Lima: Factores y soluciones

Los altos precios de los inmuebles en Lima: Factores y soluciones

El mercado inmobiliario en Lima ha sido objeto de múltiples discusiones debido a los elevados precios de los inmuebles, un fenómeno que ha ganado relevancia en los últimos años. La capital peruana presenta una dinámica de precios influenciada por factores económicos,...

¿Es posible comprar una vivienda con un sueldo promedio en Perú?

¿Es posible comprar una vivienda con un sueldo promedio en Perú?

Adquirir una vivienda propia es uno de los objetivos más comunes para muchas personas en Perú, pero con el costo de vida y los ingresos promedio en el país, surge la interrogante de si este sueño es realmente alcanzable para quienes perciben un sueldo promedio. La...