En América Latina existe una marcada brecha entre la oferta y demanda de viviendas. De acuerdo a cifras del BID 2012, América Latina y el Caribe afrontan un creciente déficit de vivienda. Esto debido a que, en la actualidad, una de cada tres familias de este sector (59 millones de personas aproximado) habita en una vivienda inadecuada o construida con materiales precarios o que carecen de servicios básicos (VeMás 2021)
Este panorama cada vez empeora debido a que cerca de dos millones de familias latinoamericanas que se forman al año se instalan en viviendas informales ya que existe insuficiente oferta de viviendas adecuadas y asequibles. Esto requiere que el sector financiero cree productos y formas de evaluación a medida.
La consultora VeMás desarrolló una investigación sobre vivienda social, en el cual realiza un análisis comparativo del mercado inmobiliario social, enfocado en la clase media en diversas ciudades del Perú (Lima Metropolitana, Chiclayo, Piura y Juliaca) y zonas metropolitanas de países con mercados inmobiliarios y escenarios socioeconómicos comparables, tales como Ecuador, Colombia, Chile y México.
De los países mencionados, en Colombia el déficit cuantitativo es de más 1 millón de viviendas, seguido de Ecuador con más de 660mil viviendas y Perú con 455mil viviendas.
Valor de la vivienda
Según un estudio de la Universidad Torcuato Di Tella en Argentina, Santiago de Chile ocupa el primer lugar como la ciudad más costosa para adquirir una vivienda, seguido de Montevideo, Ciudad de México, Rio de Janeiro, mientras que Lima ocupa el sexto lugar dentro de las ciudades latinoamericanas.
En el siguiente gráfico se observa el valor de la vivienda, tanto de interés social como el valor comercial. En el caso de la vivienda social, se establecen los valores máximos y mínimos dados por los programas de vivienda para poder acceder a ellos. (VeMás 2021)
Se observa que el valor máximo de una vivienda en las ciudades estudiadas oscila entre 78mil USD y 118mil USD.
Programas de vivienda del estado
Ante el déficit de viviendas en países latinoamericanos, los gobiernos han desarrollado programas y subsidios para facilitar la adquisición de una vivienda mediante diversos programas que otorgan créditos hipotecarios con beneficios más atractivos que los del mercado inmobiliario comercial.
Valor social vs Valor comercial
Los programas de vivienda social mencionados ofrecen diversos beneficios para el acreedor en cuanto a la tasa de interés. La TEA en los países de estudio van desde el 4.89% hasta el 8.70% y varían según la cuota inicial y plazo máximo del pago del crédito. Mientras que en el valor comercial la tasa de interés podría llegar hasta en un 15% en Perú y 10.99% en Bogotá, Colombia.
Fuentes consultadas:
VeMás Consultoría (2021). Vivienda social en LATAM 2021. Disponible en: https://ve-mas.com/descarga-el-ebook-vivienda-social-en-latam-2021/