- ¿Qué es el tráfico o congestión vehicular?
La congestión del tránsito se produce cuando el volumen de vehículos o la distribución normal del transporte genera una demanda de espacio mayor que el disponible en las carreteras. Hay una serie de circunstancias específicas que causan o agravan la congestión, la mayoría de ellos reducen la capacidad de una carretera en un punto determinado o durante un determinado periodo, o aumentar el número de vehículos necesarios para un determinado caudal de personas o mercancías.
Fuente: Congestión Vehicular y Wikipedia
- ¿Qué causa congestión vehicular?
Se puede hacer la analogía entre hidrodinámica y tránsito vehicular, siendo la diferencia entre ambas la capacidad de tomar decisiones de las personas y el riesgo de colisión entre vehículos. Otras analogías se observan en cómo las hormigas forman “carreteras” donde circulan para llegar a la fuente de alimentos o recursos que necesitan, el principal motivo por el cual no se genera congestión en estas filas es por la conciencia colectiva o etiquetas de conducta que tienen. De la misma manera, un río sigue fluyendo debido a que las partículas de H2O obedecen tan solo a las normas de la naturaleza, como consecuencia, pase lo que pase siempre buscará fluir en dirección donde la gravedad la lleve.
Siguiendo esta idea, podemos afirmar el principal causal de la congestión vehicular es la falta de coordinación, y los agravantes son un mal diseño de las intersecciones, señalética, semaforización, normativa, parque automotor y educación.
Para que las personas podamos coordinar de forma adecuada, no hace falta un sistema intercomunicado entre los vehículos o conciencia colectiva, sino una educación sobre las normativas y etiqueta de manejo. La educación vial ayuda no sólo a disminuir congestiones, también disminuye el estrés generado por la forma agresiva cómo se suele conducir en nuestro país.
Hormigas y congestión vehicular:
- ¿Qué problemas genera el tráfico vehicular?
En un artículo anterior, exploramos cómo el tráfico vehicular conlleva a algunas consecuencias importantes. Entre los principales problemas que se generan al tener una ciudad congestionada se encuentran los problemas de salud, falta de tiempo, sueño, estrés, desperdicio de combustible, contaminación sonora, contaminación ambiental, incremento de oportunidad delincuencia, disminución de la productividad en el trabajo, disminución de la recaudación tributaria, incremento del gasto público, tardanzas en urgencias (ambulancia, bombero, policía), entre otros.
En otra publicación también compartimos más información y la puedes ver haciendo click aquí.
Tal como pueden ver, la congestión vehicular genera un deterioro en la calidad de vida, se incrementa el gasto familiar, incrementa la delincuencia y se vuelve una barrera para la superación económica. Al entender cómo este fenómeno afecta de forma directa nuestra vida ¿Por qué no hacemos nada para cambiar? Parte del motivo es por falta de información y educación de la población.
Vivimos en un país donde las soluciones se politizan en campañas de alcaldía, promoviendo imágenes vistosas de grandes obras y presupuestos millonarios que generan un impacto fuerte e incrementan la posibilidad de ganar las elecciones; en tal sentido, no se discuten a nivel de población general las verdaderas causas y soluciones de la congestión, esto hace que no se resuelvan los problemas con el enfoque adecuado para que sea sostenible en el tiempo.
Estas son algunas medidas simples que se pueden explorar:
- Hacer respetar los paraderos por los peatones y los buses
- Cumplir normas de tránsito
- Enseñar respeto y etiqueta
- Habilitar paraderos segregados y planificados
- Contar con semaforización y señalética inteligente y adecuada
- Promover el transporte intermodal
- Evitar más carriles ni pases a desnivel
Solución simple para la congestión vehicular:
En estas entrevistas podemos ver las opiniones de profesionales y experiencia de los usuarios de cómo afecta la congestión vehicular por TV Perú: