¿Qué es una Smart City? En este artículo te detallamos de qué trata este concepto y los desafíos que enfrenta su implementación.
Hoy en día, es usual escuchar el término Smart, en múltiples contextos. Se usa para referirse a cómo la tecnología facilita un sin número de actividades del día a día. No es posible especificar desde cuándo se usa este concepto. Ya desde finales de los 90s comenzó a darse a conocer el concepto Smart Cities. Este hace referencia a cómo el uso potenciado de la tecnología permitirá a futuro un desarrollo sostenible que mejore la calidad de vida de las personas. Aquí te explicamos más sobre las Smart Cities en Latinoamérica y cuáles son sus retos frente a la pandemia.
En la actualidad, la mayor parte de la población mundial vive en las ciudades. Se estima que para el 2030 el 60% de la población vivirá en una ciudad de al menos medio millón de habitantes, según el diario El País. Esto ha creado territorios sumamente densos, con una necesidad de consumo de recursos importantes.
Esto ha generado que aparezcan nuevas propuestas de desarrollo urbano. Ahora, muchas se basan en la sostenibilidad. Así cómo aparecen las Smart Cities también conocidas como Ciudades Inteligentes o Ciudades Eficientes, en español.
¿Qué es una Smart City o Ciudad Smart?
En una Smart City, está implícita la búsqueda de optimización de los recursos, puesto que se sabe que son limitados. Deben repartirse de manera equitativa y actuando consecuentemente con el medio ambiente. El objetivo es beneficiar a la población mediante el uso de la tecnología de información y comunicación.
En la mayoría de casos no se cuenta con una planificación que prevea dichos conceptos. Por ello, su crecimiento puede generar un uso poco eficiente de los recursos con los que cuente. En consecuencia, la ciudad no proporciona homogéneamente una calidad de vida optima para sus habitantes.
Una Smart City, tiene la capacidad de utilizar la tecnología con el fin de crear mejores condiciones de vida para sus ciudadanos y optimizar la eficiencia de cualquier ciudad alrededor del mundo. Debido a la coyuntura actual que atraviesa el mundo con la Pandemia del COVID-19 y frente a una futura inestabilidad social, económica y sanitaria, convierte a las Smart Cities no en las ciudades del futuro sino en la necesidad para que sean las ciudades del presente.
Planificación urbana y transformación digital
Se ha convertido en un desafío mundial el cómo responden las ciudades frente a la pandemia COVID-19, dichas respuestas, son tomas de partida importantes para el cambio de como planificamos nuestras ciudades. Cabe hacerse la pregunta, entonces, ¿cómo una Smart City responde frente a la pandemia COVID-19?
En una Smart City el planificamiento territorial debe darse de una manera integral y contar, a su vez, con una logística inteligente que permita englobar las diferentes capas que componen una ciudad ( red de movilidad e infraestructura, equipamiento urbano, áreas recreativas y de trabajo, etc). La idea es que todas estas capas se retroalimenten entre sí, para ellos las nuevas tecnologías pueden resultar útiles y en agilizar gestiones facilitando el uso por parte de las distintas entidades encargadas de dichas capas y facilitando el intercambio de información entre ellos.
Planificación
Según Tecnalia, una Planificación Smart se apoya en 5 pilares:
- Innovación y Tecnología Smart. Aplicación de la innovación y la tecnología de las ciudades y regiones para conseguir procesos más eficientes con un menor consumo de recursos.
- Estructura Smart. Implicación de todos los agentes, especialmente el ciudadano y un modelo de gobernanza integrado
- Planificación Smart: Proyecto de ciudad sostenible a largo plazo
- Financiación Smart. Nuevos modelos de financiamiento a través de la colaboración pública-privada
- Economía Smart. Potenciación de nuevos sectores económicos basados en la innovación y tecnología
¿Cómo están cambiando las ciudades?
Frente a la pandemia del Covid-19, las dinámicas sociales están cambiando y con ellas la manera en cómo nos relacionaremos en los espacios públicos en los próximos meses. ¿Será un precedente que logre replantear algunos hábitos que bien podrían mantenerse post-pandemia?
Existen proyectos actuales en muchas ciudades; por ejemplo, en Málaga, España, el concepto Smart City se está enfocando en la gestión de la energía mediante el uso de fuentes renovables en la red eléctrica para así reducir las emociones de dióxido de carbono. En Barcelona, se viene usando la tecnología para mejorar los servicios ciudadanos, se viene promocionando el uso de la movilidad eléctrica con el fin de mejorar los servicios, a su vez se están implementando los semáforos que miden la densidad del tráfico, la tecnología recoge esta data y el municipio en coordinación con las autoridades correspondientes optimizan el transporte público y privado.
Smart Cities en Latinoamérica
En el caso de Latinoamérica, Brasil es uno de los países que más está apostando por los beneficios que trae consigo el uso de la tecnología. Buzios viene trabajando en una red inteligente que permita una mayor eficiencia energética y una mejor distribución de los recursos. En Santiago de Chile, han probado integrar las tecnologías con el fin de incentivar el uso de vehículos eléctricos, iluminación pública, distribución y generación de energía. De esta manera, otras ciudades en Latinoamérica como:
- Montevideo – Uruguay
- Medellín – Colombia
- Bueno Aires – Argentina
- Bogotá – Colombia
Las Smart Cities y el Coronavirus
En el caso específico de la pandemia, en Hong Kong e incluso en el Perú con el app El Perú en tus manos, se viene usando el monitorio de los infectados a través de un triaje que se realice desde el celular de cada ciudadano. El usuario ingresa sus datos y síntomas a la aplicación móvil y esta información pasa a una base de datos. Ahora las personas pueden mapear cómo va creciendo o decreciendo la mancha de infectados en su zona.
En una coyuntura post cuarentena, esto puede influir la manera en cómo nos desenvolvemos en el espacio público. Además, estas aplicaciones lanzan alarmas a los municipios cuando las conglomeraciones exceden el número de personas en un punto en específico. Toda esta data, puede determinante para la manera en cómo hacemos uso de los espacios público.
La modernización de procesos junto con la creatividad del uso de la tecnología permitirá un mejor uso de los recursos que cada ciudad tiene disponible. Actualmente, la ONU escogió a Valencia para potenciar una estrategia Smart City para combatir la pandemia del COVID-19. Se esperan resultados positivos para poder implementar dicha estrategia en otras ciudades.
El año 2019, la ciudad de Lima se ubicaba en el puesto 12 de las Smart Cities a nivel Sudamérica. Se espera que la coyuntura actual potenciará transformación digital sostenible de Lima.
Autora: Emily Reyna Gavilán
Fuentes:
Referencias de portales web: Gestión, UDEP, Smart city, El español, Tecnalia, El país
Imagen: Tecnalia, El Comercio