Se modifica el reglamento de asociaciones público privadas (APP)

29 de marzo de 2017

Procesos que buscan facilitar el cierre de brechas de infraestructura, protegiendo los intereses de todos los peruanos.

 

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó las modificaciones realizadas al reglamento de la ley de asociaciones público privadas – APP.. Estas modificaciones buscan agilizar los procedimientos y la inversión para mejorar la calidad de proyectos.

El MEF dio detalles sobre el Sistema Nacional de Promoción de la Inversión Privada; las competencias y funciones de ProInversión y del Comité de Promoción de la Inversión Privada.

Búsqueda de mejores procesos. Para ello, el Gobierno velará por la eficiencia y transparencia de los procesos de las Asociaciones Público privadas. El país busca desarrollar un programa de APP de alto impacto. Los proyectos serán de buena calidad técnica e innovadores. Además, contarán con las mejores prácticas internacionales y un ProInversión que vele por la excelencia en la función de los mismos.

“Estamos desplegando una estrategia que se sostiene en dos pilares: Integridad y transparencia para garantizar la protección de los intereses de todos los peruanos y Eficiencia para la mejora de calidad y cantidad de adjudicaciones”, afirmó el Ministro de Economía.

Todos los Contratos de APP deberán tener una cláusula anticorrupción. Entre las modificaciones se encuentra la eliminación de las denominadas “adendas de bancabilidad”. De esta forma se promueve una mayor transparencia en la gestión y rendición de cuentas.

Este es un gran paso para mejorar la calidad de los proyectos que salen al mercado pues las entidades formularán todas las observaciones cuando se presente el contrato. Por otro lado, se agilizan procesos de expropiación y remoción de interferencias. Siendo la obtención de predios una de las mayores trabas que enfrentan los proyectos de infraestructura, las disposiciones permitirán que las entidades concedentes puedan adelantar la adquisición de predios antes de la completa estructuración del proyecto.

 

Fuentes: El Comercio, RPP, MEF

Autora: María Alexandra Saldarriaga

Artículos relacionados

Mega puerto de Chancay: Desafíos y oportunidades

Mega puerto de Chancay: Desafíos y oportunidades

El mega puerto de Chancay es probablemente una de las mega obras más importantes de esta década en cuanto a desarrollo económico en el Perú. Un puerto con capacidad de recibir buques de 18,000 contenedores según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)....

EL ROL “SOCIAL” DE LOS ACTUALES PARÁMETROS DE VIVIENDA

EL ROL “SOCIAL” DE LOS ACTUALES PARÁMETROS DE VIVIENDA

A fines de la década de los 90, el Estado tomando como referencia lo que se hacia en otros países, vio por conveniente la creación de un subsidio directo a la demanda de vivienda de cierto rango de precio, con la finalidad de reducir el monto que tenían que pagar las...

Evaluando el Proyecto Arándanos, Surquillo

Evaluando el Proyecto Arándanos, Surquillo

El proyecto Arándanos en Surquillo es un desarrollo inmobiliario que ha generado un análisis exhaustivo en dos transcripciones detalladas. Se ha profundizado en varios aspectos, desde la ubicación hasta la tipología de las viviendas, pasando por consideraciones sobre...

Formato de Distribución Mariposa para Tipologia de Departamentos

Formato de Distribución Mariposa para Tipologia de Departamentos

El Formato Mariposa: Definición y Estructura La tipología de distribución mariposa es un diseño peculiar dentro de proyectos multifamiliares de departamentos. En su núcleo, presenta una distribución donde se ubican la sala, la cocina y el comedor en un espacio...

Mega Puerto Chancay, Especulación y Desarrollo Inmobiliario

Mega Puerto Chancay, Especulación y Desarrollo Inmobiliario

El Mega Puerto Chancay se posiciona como un epicentro de transformación económica que reestructurará dinámicas no solo económicas, sino también sociales en la región norte chico de Lima. Ubicado estratégicamente a 80 km al norte de Lima, este puerto se conectará con...