Los centros de abastos Unicachi fueron fundados por hombres y mujeres prósperos que migraron desde un pueblo del mismo nombre ubicado en las orillas del lago Titicaca en Puno. Esta comunidad llegó a Lima e instauraron El Complejo Comercial Unicachi del distrito limeño de Comas. Este fue el primero de todos los centros de abastos Unicachi que hoy existen en la capital. El grupo Unicachi busca proyectar una identidad cultural propia, con los valores y cultura del pueblo donde nacieron. Aquí Ciudad+ te cuenta más sobre su historia.
La Historia del Mercado Unicachi
El grupo Mercantil UNICACHI S.A cuenta con centros y mega centros comerciales en Lima. Entre estos, el mega centro comercial del cono norte se considera el principal centro de distribución mayorista de la zona. El 54% de sus clientes provienen del mega mercado del distrito de Comas.
“A diario ingresan toneladas de productos, tubérculos, hortalizas, frutas frescas. Hay una renovación constante de stock a lo largo del día. Estamos en el mismo nivel que el mercado de Santa Anita” expresó el presidente de Unicachi Norte, Edgardo Pumarica.
Después del éxito del primer centro comercial, aparecen nuevas galerías y centros comerciales en la ciudad, incluso se proyecta el Mercado Mayorista Unicachi Sur, en Villa el Salvador, como un complejo de gran envergadura. Cuentan además con la Residencial Unicachi Sur, un proyecto de vivienda que incluye una cancha de fútbol, piscina y un colegio.
Vocación Social
Como parte de la gestión de los centros comerciales, han invertido en un centro de capacitación para sus comerciantes y financian bibliotecas para los mismos, por cada libro que se adquiere en Lima se envía uno a su pueblo natal donde tienen una biblioteca matriz destinada a mejorar las condiciones de todos en Unicachi. Asimismo, buscan integrar la comunidad local mediante actividades y capacitaciones basadas en el folclor nacional para potenciar nuestra cultura y tradiciones, estas abarcan torneos de futbol, polladas, yunsas, fiestas patronales, conciertos de artistas de gusto local, etc. Por esta razón es que en sus centros comerciales se suele encontrar infraestructura de ocio distinta a la oferta de centros comerciales tradicionales.
Mercado Plaza Unicachi
Los nuevos centros comerciales Unicachi tienen una infraestructura moderna, la cual se diferencia de los mercados tradicionales. Estos cuentan con un formato que es un modelo arquitectónico de mercado mejorado. Poseen techos altos para mejor ventilación y espacio de almacén, además de códigos de color por cada tipo de producto que se vende y un especial esfuerzo en la higiene y servicios complementarios que suman a la identidad.
El último gran Proyecto Plaza Unicachi Carabayllo es ya una realidad, ha sido inaugurado hace poco. Este es un moderno complejo de 3 pisos, con ascensor, patio de comidas, cancha de grass sintetico, áreas de juegos para niños, espacio para carros de mercado, baños, oficinas, y los puestos completamente construidos. Buscan promocionar cultura y valores peruanos, por esto es que la oferta en el patio de comidas busca marcas locales, pollerías, restaurantes y otros que sean reconocidos y valorados por el público local y tengan identidad peruana.
El Impacto del Macrotransporte
Con el Sistema Integrado de Transporte de Lima y Callao. estos centros comerciales se han visto beneficiados.
- En primer lugar, la Línea 1 del Metro de Lima conecta el mercado mayorista sur, con el centro, donde se encuentra la mayoría de centros comerciales y La Parada.
- El Metropolitano también conecta los del centro con el cono norte. Con la llegada de las nuevas líneas del metro, se conectaría el Este con el Centro, hasta el Callao, lo que expandiría la conexión de distritos.
Estos centros comerciales enfrentan una dura competencia con los nuevos supermercados e hipermercados debido al crecimiento económico de los últimos años, en algunos sectores se posicionan mejor que en otros, pero su gran volumen y tamaño les permite mantener una fuerte posición en el mercado.
Además, la consolidación de paraditas y mercados han afectado la rentabilidad de algunos locales.
Por el sur, en VES se logran posicionar sobre los demás supermercados, ya que es uno de los más grandes en el sector. Es un gran centro de abastecimiento para el lado sur de la ciudad.
Sin duda, cada centro comercial, galería o mercado Unicachi que aparece se convierte en un hito en el distrito, dinamizando la economía local y generando una fuerte actividad económica a su alrededor, lo cual modifica el comportamiento del suelo y vuelve atractivas algunas zonas que antes no se tenían en consideración para desarrollo.
Está demás decir que la expansión de este grupo económico y sus futuros proyectos es algo que los desarrolladores inmobiliarios deberían mantener mapeado para proyectar futuras inversiones o adquisiciones de tierra.
Expansión y Diversificación de los Mercados Unicachi en Lima
Desde su fundación en 2002 en el distrito de Comas, los Mercados Unicachi han experimentado una notable expansión en Lima, contando actualmente con siete centros de abasto distribuidos en diversos distritos. Esta expansión ha permitido a los mercados Unicachi consolidarse como puntos de referencia para la comunidad, ofreciendo una amplia gama de productos que incluyen alimentos frescos, artesanías y productos textiles, reflejando la rica herencia cultural de sus fundadores.
Compromiso con la Comunidad y la Cultura Aymara
Los Mercados Unicachi no solo se destacan por su oferta comercial, sino también por su profundo compromiso con la comunidad y la preservación de la cultura aymara. Fundados por migrantes provenientes del pueblo de Unicachi, en Puno, estos mercados se han convertido en espacios donde se promueven valores como el trabajo perseverante y el cumplimiento de compromisos, pilares fundamentales de la identidad aymara. Además, se han implementado iniciativas para apoyar a productores locales, especialmente durante desafíos como la pandemia, proporcionando una plataforma para que cientos de emprendedores puedan ofrecer sus productos y mantener viva su tradición cultural.
Nota por Mariale Saldarriaga