El Perú es un país con un amplio déficit en materia infraestructura vial. Esto supone un reto para el desarrollo del comercio e industria por todo el territorio nacional. Para remediar ello, varias iniciativas públicas, privadas o mixtas se han puesto en marcha. Estos tienen la posibilidad de transformar por completo las dinámicas urbanas y comerciales de las regiones o urbes en las que se encuentran. Aquí Ciudad+ presenta algunos proyectos de inversión más importantes de la actualidad. Estos son:
- Mega Puerto de Chancay
- Línea 4 Metro de Lima
- Anillo Vial Periférico de Lima
- Tren de Cercanías Lima- Ica
- Vía Periurbana
- Modernización del Puerto de Pisco
- Proyecto Majes Siguas
Aquí te contamos más detalles sobre cada uno.
7 proyectos de infraestructura
1. Mega Puerto de Chancay
Será desarrollado en 6 etapas y constituirá el elemento central que propiciará el desarrollo económico y el crecimiento del comercio y la industria en la zona centro-norte del Perú. Este proyecto consiste en un Terminal Portuario Multipropósito que contará con dos terminales especializados:
- Un terminal de contenedores que incluirá 11 muelles para este tipo de carga.
- Un terminal de carga a granel, carga general y carga rodante que tendrá 4 muelles.
La inversión es de US$ 1,850 millones. Volcán indicó que TPCH (Terminales Posturarios Chancay) viene desarrollando el Proyecto Chancay, ubicado en el departamento de Lima, a 50 kilómetros al norte del puerto del Callao. Asimismo, durante el último trimestre del 2019 se espera tener las licencias portuarias y se harán las pruebas, y para enero del 2020 se iniciará la operación del puerto de manera comercial.
2. Línea 4 del Metro de Lima
Este proyecto pretende reducir distancias entre los Distritos que están entre Ate y el Callao, actualmente se espera que este año se declare la viabilidad del proyecto y comience su construcción y se complete al 2025.
Abarca un total de 31.1 kilómetros de extensión que cruza los distritos de Ate, La Molina, Surco, San Borja, San Luis, San Isidro, Lince, Magdalena del Mar, Jesús María, San Miguel, Carmen de la Legua y Cercado del Callao. Las rutas serán subterráneas con un recorrido por las avenidas Javier Prado Este, Circunvalación, Canadá, José Pardo de Zela, Canevaro, Salaverry, Sánchez Carrión, La Marina y Faucett.
La inversión para la Línea 4 se estima de $2,800 millones de dólares y un plazo de 4 años para su construcción. Esta contara con 19 estaciones y 21 trenes. Y Todo el proyecto se estima en una inversión total de US$ 5,000 millones de dólares.
Cabe indicar que una parte de la Línea 4, el tramo de la avenida Elmer Faucett, comprendido entre las estaciones Gambeta y Carmen de la Legua, ya se encuentra concesionado para su próxima construcción.
Fuente: Limametro.blogspot
- La Estación Municipalidad de ATE está proyectado para que sea una estación de Intercambio con la futura Línea de tren de cercanías Este que llegara hasta Chosica
- La Estación 200 Millas de la Línea 4 del Metro de Lima está proyectada para ser una estación de intercambio con la futura Línea de Tren de Cercanías Norte que ira hasta Barranca.
Debido a las demoras en la construcción de la Línea 2, las autoridades analizan la posibilidad de modificar este ramal para llevarlo a la nueva puerta de ingreso al Jorge Chávez, ya que el anterior diseño, el ingreso estaba desarticulado con el aeropuerto. Por otro lado la Línea 3 y 4 del Metro de Lima, tendrían 3 fases de construcción que están siendo evaluadas.
3. Anillo Vial Periférico
El Anillo Vial Periférico de Lima tiene como fin implementar una autopista de 33.2 kilómetros desde la intersección con la avenida Elmer Faucett con Canta Callao hasta la avenida Circunvalación. Esta será una alternativa urbana a la vía de Evitamiento con el fin de mejorar la eficiencia funcional del sistema vial de Lima Metropolitana.
Contará con dos túneles de más de 4 km cada uno, 17 Intercambios Viales, 35 pasos a desnivel. Beneficiará a 4.1 millones de habitantes, además se podrá llegar en 30 minutos desde san Borja al aeropuerto.
El proyecto tiene como ámbito de influencia un distrito de la Provincia Constitucional del Callao, y once distritos de Lima Metropolitana de los cuales cinco están ubicados en el área norte de Lima. El proyecto contaría con seis subtramos y podría costar US$ 2’418,532 (pavimento flexible) o US$ 2’476,042 (pavimento rígido). El cual se pondrá en concesión para el 2020.
4. Tren de Cercanías Lima- Ica
Este proyecto cubrirá la segunda ruta con mayor tráfico de pasajeros en el país, más de 25.000 pasajeros circulan a diario por dicha vía, recurriendo a los transportes interprovinciales y particulares. Este tren tendrá una extensión de 323 kilómetros, estaciones intermedias entre ciudades, contará con una velocidad máxima de 200 km/h y tendrá coches de última generación para el servicio integrado al Metro de Lima.
Se desarrollara por tramos el primero, Lurín- Ica y el segundo, Barranca- Lurín.
Fuente:Publimetro
El tren tendrá una conexión al aeropuerto de Pisco Cap. FAP Renán Elías Olivera y el puerto de Pisco y se el tiempo de viaje Lima- Ica será de 45 minutos.
Se estima que la inversión requerida alcanza los US$ 3,200 millones. Se espera que en el 2021 el proyecto pueda ser entregado en concesión y posteriormente el de Barranca.
La única participante en esta propuesta de interés era la empresa de capitales chinos China Railway Construction Corporation Limited (CRCC). Esta es catalogada como la mayor constructora de la mitad de ferrocarriles en China. Posee una amplia experiencia en proyectos de infraestructura vial.
5. Vía Periurbana
El proyecto consiste en la construcción de una Via Periurbana. Esta conectará la ciudad de norte a sur sin aproximarse al centro de Lima. De esta manera, funcionará como eje logístico de tráfico rápido para el transporte de carga. Es parte del nuevo Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano (PLAM) que prepara el municipio de Lima. Esta nueva autopista unirá los distritos de Ancón y Pucusana. El viaje será de una hora y 15 minutos, aproximadamente por una vía de 120 km aproximadamente.
Para lograrlo atravesará las quebradas de Lurín y las del valle del río Rímac. Luego pasará por San Juan de Lurigancho hasta llegar a Lima norte. Cruzará Lurín, Pachacámac, Villa María del Triunfo, La Molina, Ate, Chosica, Independencia, Carabayllo, Puente Piedra y Comas. Al ser un megaproyecto, su ejecución se daría por tramos y demoraría entre 10 y 15 años; es decir, más de dos gestiones municipales.
Aún no hay un estudio sobre el costo. Se calcula que podría ascender a 15 mil millones de dólares. Aún no ha habido noticias sobre la continuidad del proyecto, pero se espera que se realice.
A fin de dar a conocer algunos de los proyectos más resaltantes sobre Transporte en el país, todos se encuentran en cartera de desarrollo y la mitad en espera de aprobación y 2 en proyección.
Un gran problema de Lima es la cantidad de horas que pasamos los ciudadanos en el tráfico. 25% de los limeños pasa al menos 2hrs diarias viajando, según un informe de Lima Como Vamos. Para abordar este problema, se desarrollan y se plantean proyectos como los mencionados anteriormente. Estos buscan disminuir estos tiempos. Además, se generará orgánicamente la activación de nuevos centros laborales comerciales. Todo esto impactará en una menor dependencia que se tiene de Lima Moderna y se desarrollan más sectores de la ciudad.
6. Modernización del Puerto de Pisco
El puerto de Pisco, oficialmente llamado el Puerto General San Martín, se encuentra en pleno proceso de modernización.
La inversión total se acerca a los 300 millones de dólares, y aspira a convertir al puerto en un terminal multipropósito de nivel mundial.
Las modificaciones al puerto son significativas, e incluyen la construcción de una serie instalaciones de apoyo como plantas de tratamiento de agua y almacenes especializados para minerales. Además, se planea expandir la capacidad general del muelle. Para fomentar una mayor articulación comercial, se ha trabajado en integrar el puerto con el aeropuerto de pisco, mediante un sistema intermodal. Esto facilitará el desarrollo del comercio
La modernización está a cargo del Consorcio Paracas, conformado por 4 empresas:
- Servinova
- Pattac Empreedimentos Participacoes
- Tucuman Engenharia y Empreendimentos
- Fortesolo Servicios Integrados
Si bien la pandemia generó un retrazo importante en las obras del puerto, las obras ya se han reanudado y se espera que terminen a principios del 2021.
7. Proyecto Majes Siguas
Majes Siguas es un proyecto de usos múltiples de los recursos hídricos, pensado para canalizar las cuencas de la costa sur del país. Actualmente la primera etapa ya se encuentra en operación, y se está procediendo con la segunda etapa.
Está a cargo de la consecionaria Angostura Siguas S.A. La infraestructura hidraúlica permitirá crear centrales hidroeléctricas para el sur del país, y habilitar miles de hectáreas para cultivo agrícola mediante distribución eficiente del agua.
Sus objetivos son:
- Abastecer y regular el agua para el uso agrícola y urbano.
- Generar energía eléctrica mediante un sistema hidráulico
- Ejecutar los proyectos regionales transferidos:
- Proyecto de Afianzamiento del Río Chili
- Proyecto Integral de Desarrollo del Río Arma.
Se espera que la inversión dinamice la economía de la región, fortalezca el agro, y articule todo tipo de actividades productivas con los mercados nacionales e internacionales.
Majes Siguas II comprende:
- Presa de Angostura
- Derivación Angostura-Colca
- Derivación Siguas hacia Pampas de Siguas
- Red de Distribución e Infraestructura de Riego para habilitar y desarrollar 38.5 mil ha de tierras nuevas en las Pampas de Siguas y 7 mil ha en las Pampas de Majes
- Componente Hidroeléctrico
- Carreteras y Servicios complementacios
Coescrito: Arq. Mary Frias y Bach. Arq. Erika Vargas
Ampliado por Javier Aguilar