A puertas del Bicentenario, y en el contexto de la pandemia del COVID 19, el país ha experimentado diversos cambios. Uno de los más importantes se ha dado en los proyectos de infraestructura en Lima, que afectan la movilidad y el espacio público.
Si bien varios proyectos forman parte de una agenda pendiente, otros han sido promovidos por la necesidad de plantear soluciones rápidas ante la situación actual. Varios de estos están relacionados a ciudades sostenibles, ciudades para la gente.
Como primera aproximación nos enfocamos en Lima Metropolitana, se hace un resumen del estado actual de la ciudad y los proyectos que aún quedan pendientes por realizar a corto plazo o que han cobrado relevancia en el último año.
Proyectos de Infraestructura en Lima
En cuanto a las obras de infraestructura en Lima, destacan los proyectos de movilidad y espacio público. Estos son los grandes pendientes de Lima.
A. Línea 2 y ramal Línea 4
La Línea 2 es un proyecto de infraestructura en Lima que viene desarrollándose en los últimos años, el cual consiste en un corredor ferroviario subterráneo de 26.87 km con 27 estaciones, que conectará desde el puerto del Callao hasta la municipalidad de Ate en un recorrido de 45 minutos.
Esta obra incluye un ramal de 8km correspondiente a la Línea 4, la cual contará con 8 estaciones que conectarán desde la Av. Óscar Benavides hasta la Av. Néstor Gambetta.
El proyecto, que conectará 13 distritos de Lima y Callao, y tendrá una inversión de US $5,658 millones, tiene diversos proyectos desarrollándose a lo largo de su recorrido, entre ellos se encuentran la ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez y el condominio Nuevo Nogales.
Se ha anunciado que la Línea 2 iniciaría marcha blanca en julio del 2021, en el tramo comprendido entre Santa Anita y Vía de Evitamiento, lo que incluye 5 estaciones: Evitamiento, Óvalo Santa Anita, Colectora Industrial, Hermilio Valdizán y Mercado Santa Anita.
B. Teleférico SJL – Independencia
El teleférico SJL – Independencia, es un proyecto que busca conectar el distrito de Independencia con San Juan de Lurigancho, mediante un teleférico que consta de una extensión aproximada de 6 km y que contará con 5 estaciones. La estación inicial y final conectarán con la estación Naranjal del Metropolitano y la estación San Carlos de la Línea 1 del metro de Lima, respectivamente.
Este proyecto estima un monto de inversión de s/ 400 millones y se calcula beneficiará a más de 30 mil usuarios diarios. El teleférico reducirá el tiempo de traslado entre ambos distritos, pasando de más de una hora a 25 minutos aproximadamente. Este se convertiría en el primer teleférico de Lima.
A finales de este año, la Municipalidad de Lima, a través de Emape, firmó contrato con Consorcio Lurigancho CA para actualizar el estudio de preinversión a nivel de perfil del teleférico. La elaboración del documento se estima tomará un tiempo aproximado de 120 días. Posterior a este hecho, la Municipalidad del Lima, en coordinación con ATU, hará la solicitud para la ampliación de la delegación de competencias para el desarrollo del proyecto bajo la modalidad de asociación público-privada. La entrega del proyecto se estima que sería el 2022.
C. Ampliación del Tramo Norte del Metropolitano
El proyecto de Ampliación del Tramo Norte del Metropolitano, consiste en la construcción de 10.2 km de vía exclusiva, la cual contará con 17 estaciones intermedias, 1 nueva estación final y un terminal con capacidad para 120 vehículos. Se beneficiará así a la zona de Independencia, Los Olivos, Comas, Carabayllo y Puente Piedra.
El tramo va desde la Estación Naranjal hasta la Estación Chimpu Ocllo, representando un ahorro de 15 minutos de viaje aproximadamente entre estos 2 puntos. Además, el proyecto incluirá más de 180,000 m2 de áreas verdes y una planta de tratamiento de aguas residuales.
En noviembre de este año, se realizó la presentación de ofertas para la contratación de la obra. Se estima que el proyecto contará con una inversión de más de s/446 millones, y su entrega se realizará en el año 2022.
D. Ciudad Bicentenario
En septiembre de este año, se anunció la aprobación del Plan de Gestión Multisectorial para el desarrollo de la Ciudad Bicentenario, lo que ha despertado diversas interrogantes sobre el proyecto.
La Ciudad Bicentenario es un proyecto que se extenderá sobre un área de 8.130,26 hectáreas, situada en el distrito de Ancón, siendo ese el último espacio de propiedad pública de gran escala en Lima.
Este proyecto tiene como enfoque marcar un hito para el futuro desarrollo de las ciudades y su relación con el medio ambiente, generando una articulación de temas ecológicos, urbanos y productivos.
Los proyectos estratégicos nacionales que abarcará la Ciudad Bicentenario son los siguientes:
- Parque Industrial de Ancón. Principal polo industrial del país, sobre un área de 1338 hectáreas
- Hub logístico más importante del país. Aliviará tráfico del Puerto del Callao y generará conexión con el Futuro Puerto Chancay, mediante el Tren de Cercanías y Mercancías.
- Área residencial para 115mil habitantes. Localizado en un área de 280 hectáreas
- Hospital más grande del país. Aproximadamente el doble del tamaño que el Hospital Edgardo Rebagliati de Jesús María
- Forestación con reuso de aguas residuales tratas. Zona de vegetación de 2mil hectáreas, que le sumará a Lima aproximadamente el 60% de áreas verdes que tiene actualmente. Se busca con ello evitar la ocupación de laderas y quebradas.
El proyecto estima una inversión de US$ 3000 millones, que podrán ser financiados bajo mecanismo públicos y privados. Asimismo, se señala que una vez iniciado el proyecto, este podría tomar entre 15 a 20 años en concluirse.
Autora:
Karina Arroyo País
Consultora Especialista
VeMás