CRECIMIENTO EN LIMA NORTE
Según el informe de la situación inmobiliaria en el Perú (2017) del BBVA las ventas de los departamentos se reactivaron en la segunda mitad del año y se incrementaron un 15%. El mayor incremento en el número de unidades vendidas se dio en los distritos de Lima Norte, Jesús María, Callao y Chorrillos.
Esto nos indica que en Lima Norte hay una fuerte demanda de departamentos. No es para menos pues en los últimos años ha ido aumentando la cantidad de personas que se asientan ahí. Según el Censo de 2017 la población aumentó en 145,648 desde el 2014. Las cifras no son estáticas y es muy probable que esto siga en aumento.
ABASTECIMIENTO Y COBERTURA DE SEDAPAL EN LIMA NORTE
Esto nos hace cuestionar si es que esta parte de la ciudad está preparada para abastecer a toda esa cantidad de personas en por lo menos los servicios básicos. Según un informe de SEDAPAL estas son las áreas urbanas con cobertura de agua potable a nivel metropolitano.
Como se puede observar en el mapa, las áreas periféricas de la ciudad no tienen cobertura. Esto también pasa en Lima Norte, donde 5,328.07 hectáreas no cuentan con agua potable.
También se observa que en Lima Norte en las áreas donde se encuentra concentrada la mayor densidad de población no existen reservorios primarios, los cuales se encargan del almacenamiento de agua para la regulación y la posterior distribución. En todo este sector solo existen 3 reservorios primarios de agua potable. Estos solo poseen una capacidad hídrica de 26000 m3. Los reservorios son:
- Planta de Tratamiento de Agua Potable = 14000 m3
- Tupac Amaru = 8000 m3
- Collique = 4000 m3
Sin embargo, esta capacidad no es suficiente para abastecer a los 8 distritos conformados por Lima Norte. Estos consumen en promedio 85.2 litros de agua por persona al día y un total de 249´509,307.1 litros de agua al día, dejando un déficit de 223´509 ,307.1 litros de agua. Es así como más de 2 millones 600 mil personas no son abastecidas adecuadamente por la red de agua potable de SEDAPAL en este sector de la ciudad.
¿CÓMO SE ABASTECEN LAS PERSONAS DE LIMA NORTE Y CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS?
Los vecinos de Lima Norte deben ingeniárselas para conseguir agua potable. Las personas que no acceden al servicio domiciliario, tienen que usar el agua de manera racional; es decir, limitando el aseo personal, el aseo de sus viviendas y prendas de vestir, así como su consumo.
Según la INEI en el periodo de febrero 2017 a enero 2018, el 10.6% de la población no tiene acceso a agua por red pública y consumen agua proveniente de camión cisterna (1,3%), de pozo (1,2 %) y de río, acequia o manantial u otro (3,2%).
También trae consecuencias al Estado pues los 223 509 307.1 litros de déficit se traducen en un costo de s/1´522,098.381 diario debido a los gastos por el uso de la cisterna. Esto es 370% más caro que si se implementara la red pública de agua.
Esto demuestra que implementar con Red Pública de agua potable es mucho más rentable que continuar abasteciendo a los pobladores con agua de cisterna.
Todo este déficit tiene consecuencias no solo sociales en los lugares donde no llega el agua, sino que también tiene consecuencias económicas. Los ciudadanos que no tienen acceso a la red pública son abastecidos de agua a través de camiones cisterna cuyo precio es hasta dos veces más en comparación de las personas que tienen conexión domiciliaria.
CREDITOS:
Autora y edición: Leonor Vargas Saavedra
Investigación: Tamia Carrión Cabezas y Leonor Vargas Saavedra
FUENTES: Referencias de portales Web Andina, Sunass, Perú.Oxfam. Imagen extraída de Gestión