Avances del Plan de Desarrollo Metropolitano Callao 2040

9 de marzo de 2021

El año pasado, varias jurisdicciones a nivel nacional comenzaron con el proceso de elaboración de nuevos Planes de Desarrollo Metropolitano (PDM), para brindar una actualización necesaria a planes anteriormente existentes. El pasado viernes Ciudad+ entrevistó a la Arquitecta Silvana Corro, Coordinadora Técnica del Plan de Desarrollo Metropolitano Callao al 2040, para conversar sobre el proceso de elaboración del PDM y cuál es el enfoque que se le está dando. Aquí transcribimos la entrevista:

Ciudad+ : ¿Cómo se inició el proceso para crear el Plan de Desarrollo Metropolitano del Callao?

Arq. Silvana Corro: El PDM del Callao tiene su origen en un convenio suscrito el 17 de Julio del año pasado entre la Municipalidad Provincial del Callao y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

El desarrollo del PDM Callao se divide en cuatro fases. La primera fue la elaboración del plan de trabajo y marco referencia a partir de los estudios y el contexto nacional e internacional y los planes que le han antecedido. 

Luego siguió la fase II de elaboración del diagnóstico, que es la radiografía de cómo encontramos a la Provincia Constitucional del Callao al 2020. 

La fase III comprende la formulación de propuestas e instrumentos de implementación y gestión; donde se plantean las principales propuestas para la Provincial Constitucional. 

Por último, la fase IV  proceso consulta pública y edición final. Esta iniciaría el 22 de marzo (fecha tentativa), y allí podremos compartir estas propuestas con la ciudadanía del Callao para incentivar el debate y la discusión sobre la ciudad y el contenido del plan. 

C+: ¿Cuál era la antigüedad del plan actualmente vigente?

SC: El PDM Callao es el primer Plan de Desarrollo Metropolitano que se elabora para el Callao; su escala es a nivel de metrópoli. El último plan de desarrollo urbano elaborado en el Callao fue el Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia Constitucional del Callao 2011-2022.

C+: En este último año hemos vivido cambios radicales por la coyuntura. Algunos cambios incluyen el uso de bicicletas, cambios en la distribución de negocios en la ciudad, y esto repercute en el tránsito y transporte público…

SC: Sí, definitivamente. El caos del transporte urbano es un problema que todos enfrentamos. El Callao, además, tiene la particularidad de tener dos infraestructuras claves para la economía nacional como son el Aeropuerto y el Terminal Portuario, que además de transporte de pasajeros, requiere de un transporte de carga eficiente.

Para abordar la complejidad del transporte en el Callao, hemos sostenido diversas mesas técnicas con entidades públicas como la ATU y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones; asimismo, en la alineación con planes superiores, encontramos proyectos en gestión como el de la Línea 2 del Metro de Lima y la ramal Faucett-Gambetta, dentro del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad,que será un proyecto generador de desarrollo urbano, y punto de partida para una propuesta de transporte intermodal, fomentando el uso de la bicicleta.

C+: ¿Tuvieron ustedes algunas ideas fuerza que hayan servido de base para la creación del plan antes de iniciar las rondas de consultas?

SC: El plan tiene varios enfoques que son los que nos marcan el norte sobre la manera como abordamos el diagnóstico y las propuestas. 

Quizás el más importante es el referido al desarrollo urbano orientado por el transporte. Más del 70% de los proyectos de impacto metropolitano en el Callao corresponden al rubro Transportes; desde el PDM se busca que estos proyectos puedan ser generadores del desarrollo en la ciudad.

Foto @ Flickr Miguel Vera León

Otra idea fuerza es la planificación centrada en el usuario. Si bien la escala de un plan de desarrollo metropolitano va hacia lo macro,  ha sido de especial interés del equipo técnico, el poder acercarnos a la problemática de los usuarios en su día a día , para  comprender cómo la ciudad impacta en la calidad de vida de las personas y abordarla desde ahí. 

C+: ¿Se ha considerado la incorporación del sector privado para el mantenimiento o promoción de áreas naturales o edificaciones sostenibles?

SC: Ahora no podemos entrar a detallar sobre las propuestas puntuales, pero en términos generales el plan aterriza en una cartera de proyectos de inversión,  que será adoptada por la Municipalidad Provincial del Callao a través de su Programación Multianual para realizarse por medio de la Inversión Pública, en algunos casos, o por medio de la modalidad privada.

En relación a las zonas del litoral – cuyo cuidado y recuperación es otra de las apuestas importantes del plan – éstas se enmarcan dentro del eje de infraestructura ecológica y espacios públicos, Dentro del cual existe el interés de desarrollar propuestas sobre las unidades ecológicas y las áreas protegidas. El Callao cuenta con una diversidad de  unidades ecológicas, como los ríos, lomas, humedales y, por supuesto, el mar, que son una gran potencialidad para su desarrollo. Estamos buscando potenciar el uso del litoral para el beneficio de los chalacos; y en relación a los humedales la postura del Plan es garantizar su protección ante la expansión urbana.

C+: ¿Hay algo que deseen comentarle a la opinión pública sobre el plan?

SC: Como comentábamos en un inicio, nosotros venimos trabajando desde Julio del año pasado. La voluntad de todo el equipo, desde la postura misma del ministerio, es poder sostener un proceso de comunicación constante con todos los sectores de la sociedad. Hemos venido desarrollando mesas de trabajo y foros; así como  hemos asistido a dónde nos han invitado la ciudadanía chalaca. Pero después del 22 de marzo estamos ya convocando de manera más intensa a través de la página web y nuestras redes oficiales, 

Por otro lado, vamos a iniciar un III Foro Urbano Callao donde vamos a anunciar cuál va a ser el proceso de la exhibición y la consulta pública, y de qué manera recogeremos los comentarios. Este proceso durará 30 días, para luego de esto levantar las  observaciones en un proceso de edición  de 15 días.

Artículos relacionados

Mega puerto de Chancay: Desafíos y oportunidades

Mega puerto de Chancay: Desafíos y oportunidades

El mega puerto de Chancay es probablemente una de las mega obras más importantes de esta década en cuanto a desarrollo económico en el Perú. Un puerto con capacidad de recibir buques de 18,000 contenedores según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)....

EL ROL “SOCIAL” DE LOS ACTUALES PARÁMETROS DE VIVIENDA

EL ROL “SOCIAL” DE LOS ACTUALES PARÁMETROS DE VIVIENDA

A fines de la década de los 90, el Estado tomando como referencia lo que se hacia en otros países, vio por conveniente la creación de un subsidio directo a la demanda de vivienda de cierto rango de precio, con la finalidad de reducir el monto que tenían que pagar las...

Evaluando el Proyecto Arándanos, Surquillo

Evaluando el Proyecto Arándanos, Surquillo

El proyecto Arándanos en Surquillo es un desarrollo inmobiliario que ha generado un análisis exhaustivo en dos transcripciones detalladas. Se ha profundizado en varios aspectos, desde la ubicación hasta la tipología de las viviendas, pasando por consideraciones sobre...

Formato de Distribución Mariposa para Tipologia de Departamentos

Formato de Distribución Mariposa para Tipologia de Departamentos

El Formato Mariposa: Definición y Estructura La tipología de distribución mariposa es un diseño peculiar dentro de proyectos multifamiliares de departamentos. En su núcleo, presenta una distribución donde se ubican la sala, la cocina y el comedor en un espacio...

Mega Puerto Chancay, Especulación y Desarrollo Inmobiliario

Mega Puerto Chancay, Especulación y Desarrollo Inmobiliario

El Mega Puerto Chancay se posiciona como un epicentro de transformación económica que reestructurará dinámicas no solo económicas, sino también sociales en la región norte chico de Lima. Ubicado estratégicamente a 80 km al norte de Lima, este puerto se conectará con...