¿Qué es el «Pico y placa» y cómo afectará a Lima?

25 de julio de 2019

Análisis Inmobiliario Situacional de Lima Norte, Callao y Chancay

Este lunes 22 de julio inició el periodo de prueba del plan piloto ‘Pico y Placa’, el cual consiste en restrigir el uso de vehículos de acuerdo al número de matrícula (par o impar). Fue aprobado el pasado viernes 19 de julio en el Concejo Metropolitano.

¿En qué consiste el Pico y Placa en Lima?

Los vehículos de las categorías M1 (autos) y N1 (pick up) solo podrán circular algunos días de la semana. Se aplicará un filtro de acuerdo al último dígito del número de placa en los horarios punta de 06:00 a 10:00 a.m. y de 05:00 a 09:00 p.m.

  • Las placas terminadas en número par (incluido el cero) no podrán circular los lunes y miércoles.
  • Las placas con número impar, los días martes y jueves.

La propuesta, que se aplicará solo de lunes a jueves sin considerar los feriados, incluye las siguientes avenidas:

Primera etapa: desde el 22 de julio

  • Panamericana Norte (desde el Óvalo Naranjal)  – Evitamiento –   Panamericana Sur (hasta Av. Alipio Ponce) / Ruta del corredor amarillo.
  • Avenida Javier Prado (desde Óvalo Huarochirí) – Sánchez Carrión – La Marina (hasta Av. Elmer Faucett) / Ruta del corredor rojo.
  • Av. Tacna (desde Jr. Conde de Superunda) – Av. Garsilaso – Av. Arequipa (has Óvalo Miraflores) / Ruta del corredor azul.

Segunda etapa: desde el 05 de agosto

  • Avenida Paseo de la República (desde Bajada de Armendáriz) – Plaza Grau
  • Av. Canadá (desde Av. Circunvalación hasta Av. Paseo de la República)

Durante las dos semanas del periodo de prueba no habrá penalización económica, solo sanción educativa. Posteriormente, desde el lunes 5 de agosto, la sanción que impondría la Policía Nacional del Perú sería una multa de S/336 (8% de una UIT) por la infracción grave por “incumplir las disposiciones sobre el uso de las vías de tránsito rápido y/o de acceso restringido” (G 10 del Reglamento Nacional de Tránsito).

Han quedado exceptuados de las restricciones los vehículos de emergencia en cumplimiento de sus funciones, los vehículos oficiales, policiales y diplomáticos, transporte público autorizado, taxis, escolar, turístico y carga, fúnebres y grúas. Igualmente, vehículos oficiales acreditados para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019.

pico y placa en Lima

A diferencia de iniciativas aplicadas en otras ciudades de Latinoamérica, esta no impedirá a los conductores usar sus vehículos, pues podrán desplazarse por vías aledañas a las avenidas restringidas.

Este es uno de los factores que critican algunos especialistas en materia urbana y vial. Mariana Alegre, coordinadora de Lima Cómo Vamos, cree que solo se logrará trasladar la congestión hacia calles aledañas. De la misma manera, menciona que esta medida no funcionará si no se aplica en paralelo un mejoramiento del diseño de calles y una gestión de tránsito, como por ejemplo, una correcta semaforización. “En otros países esta medida no ha sido fructífera porque los conductores con alto poder adquisitivo terminaron comprando un segundo carro”, comenta.

Experiencias del Pico y Placa en otros países de la región

La evidencia en otros países ha demostrado que no hay un efecto positivo en el tráfico de las ciudades tras implementar esta medida. Las políticas de restricción solo funcionan en el corto plazo y, además, no logran cumplir el principal objetivo: reducir el número de automóviles en circulación y la contaminación ambiental. Finalmente, otra conclusión de la literatura indica que incluso puede exacerbar los problemas actuales de las ciudades.

pico y placa en lima

Colombia

Implementada en Bogotá hace 21 años en 1998, posteriormente fue implementada en otras ciudades del país. En un inicio, la restricción se aplicaba inicialmente en horas de la mañana, entre las 7:00 y las 9.00 horas, y en las tardes, entre las 17:30 y las 19:30 horas. Poco después a la medida le fueron ampliados los horarios y el número de dígitos. Además, cada año se rota el día de restricción de acuerdo al número de placa del vehículo.

Durante los continuos periodos de cambios, la respuesta inicial arrojó comportamientos favorables, sin embargo, después de cierto tiempo de estar operando los usuarios comienzan a usar formas de evadirlas.

Asimismo, terminada la hora de restricción impuesta, se presentaba un alto índice de número de vehículos en circulación, incrementándose considerablemente el flujo vehicular.

Ecuador

Empezó a funcionar en marzo de 2010, y al igual de Bogotá, la medida mostró resultados favorables en los 3 primeros años de aplicación. Sin embargo, la medida incentivó que que las familias de estratos económicos medios y altos, adquieran uno o más vehículos, de la misma forma, los recursos invertidos por los municipios para el control y regulación del tráfico cada vez son más altos.

Tráfico vehicular es causal de estrés, oportunidad de delinquir, contaminación ambiental, conflictos sociales, mayor costo de vida, menor productividad en el trabajo y nos quita tiempo de realizar actividades que realmente nos gusta hacer, familia, recreación, estudios, ocio, etc.

pico y placa en lima

Debemos entender que la medida busca favorecer el transporte público. Este es el medio principal para alrededor del 70% de la población. Por esta razón, solamente están implementándolo en las avenidas donde hay líneas de buses importantes.

Se entiende que ninguna medida que se tome será popular o perfecta. Todas tendrán problemas y resistencias porque nos afecta en las rutinas diarias. Para algunos nos generan más distancias y dificultades, pero el objetivo es mejorar el tráfico vehicular.

Lo que podemos aprender de las experiencias de los países vecinos, y lo que percibimos desde VeMás es que no existe una única medida para manejar el tráfico de Lima. Este es un problema tan complejo y con tantos actores que se necesita varias medidas con múltiples enfoques y con una aplicación progresiva: un mejoramiento urgente del transporte público que incentive el uso de este en los sectores altos que son los usuarios principales de carros privados; una mejor regulación de taxis y taxis por aplicación; la prohibición de combis, buses antiguos y colectivos, y el incentivo de movilidades alternativas como bicicletas, scooters etc. Entre otras muchas medidas que se pueden implementar.

Fuente:

‘Pico y placa’ en debate: a favor y en contra de una propuesta municipal – El Comercio

Pico y placa en Lima: qué es, cómo funciona, vías, días, horarios y todo sobre la restricción vehicular – El Comercio

¿Han funcionado las experiencias de «Pico y Placa» en otras ciudades de América Latina? – El Comercio

Pico y placa: ¿qué países de la Alianza del Pacífico tienen más vehículos circulando? – El comercio

Pico y Placa por ciudades de Colombia – Pico y Placa. Net

‘Pico y placa’ en Bogotá: estudio revela que no se redujo flujo vehicular de vías claves – Diario Gestión

Análisis de la aplicación del Pico y Placa en la ciudad de Quito. Celi, Santiago & Remache, Abel & Moreno, Gustavo. (2016)

skycraper chancay

Artículos relacionados

Mega puerto de Chancay: Desafíos y oportunidades

Mega puerto de Chancay: Desafíos y oportunidades

El mega puerto de Chancay es probablemente una de las mega obras más importantes de esta década en cuanto a desarrollo económico en el Perú. Un puerto con capacidad de recibir buques de 18,000 contenedores según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)....

EL ROL “SOCIAL” DE LOS ACTUALES PARÁMETROS DE VIVIENDA

EL ROL “SOCIAL” DE LOS ACTUALES PARÁMETROS DE VIVIENDA

A fines de la década de los 90, el Estado tomando como referencia lo que se hacia en otros países, vio por conveniente la creación de un subsidio directo a la demanda de vivienda de cierto rango de precio, con la finalidad de reducir el monto que tenían que pagar las...

Los altos precios de los inmuebles en Lima: Factores y soluciones

Los altos precios de los inmuebles en Lima: Factores y soluciones

El mercado inmobiliario en Lima ha sido objeto de múltiples discusiones debido a los elevados precios de los inmuebles, un fenómeno que ha ganado relevancia en los últimos años. La capital peruana presenta una dinámica de precios influenciada por factores económicos,...

¿Es posible comprar una vivienda con un sueldo promedio en Perú?

¿Es posible comprar una vivienda con un sueldo promedio en Perú?

Adquirir una vivienda propia es uno de los objetivos más comunes para muchas personas en Perú, pero con el costo de vida y los ingresos promedio en el país, surge la interrogante de si este sueño es realmente alcanzable para quienes perciben un sueldo promedio. La...