Por Francesca Mayer – CEO Peru Green Building Council
El Peru Green Building Council (Consejo Peruano de Construcción Sostenible, Peru GBC) se fundó en el año 2010. Sin embargo, podríamos argumentar que el movimiento de construcción sostenible se remonta a miles de años atrás, a las edificaciones prehispánicas, en donde el uso de materiales naturales, regionales y la reutilización de los mismos era la forma de cotidiana de construir.
Durante el boom constructivo, entre los años 2010 y 2014, las edificaciones empezaron a buscar ese componente que las diferenciase del resto e hiciera “mejores”. Entre muchas de las tendencias globales desarrollándose en ese momento, la que más fuerza tenía era la del movimiento de construcción sostenible. Volver a los inicios, pensar en el planeta, las personas, y en la prosperidad económica se volvió la nueva moda.
En el Perú, esta “moda” llegó la de mano de las empresas transnacionales, las cuales buscaban tener sus oficinas, tiendas, o inclusive construir sus nuevas plantas verdes. Muchas de estas empresas buscaban algún reconocimiento internacional o algo que los diferenciase del resto. Muy rápidamente, la moda fue adoptada por las empresas desarrolladoras locales y seguidamente, empresas de todo tipo.
El desarrollo de la construcción sostenible en el país ha sido lento. Sin embargo, considero que hemos llegado a un punto en el que me atrevo a decir que cualquier profesional del rubro de la construcción cuenta al menos con los conceptos básicos de lo que es un edificio verde.
Hoy, se puede encontrar edificaciones sostenibles de todo tipo, desde oficinas y centros comerciales, hasta edificaciones multifamiliares, parques, ¡y hasta ciudades!
Como Peru GBC, impulsamos el movimiento, generando alianzas e impactando en la creación de políticas y proyectos públicos que han incentiven el crecimiento del movimiento en todos los sectores y ciudades del país.
¿Cuál ha sido el rol del Peru GBC?
La meta del Peru GBC es crear una cultura dentro de la sociedad peruana que conozca, valore y promueva los principios de la construcción y el desarrollo sostenible.
Somos parte del World Green Building Council, con quienes trabajamos de la mano en todas nuestras actividades para afianzar los programas educativos de construcción sostenible para profesionales de todos los sectores de la industria de la construcción y de regulaciones nacionales con el sector público.
Trabajamos promoviendo diversas certificaciones de nivel internacional como herramientas desarrolladas con el objetivo de diferenciar proyectos, garantizando el cumplimiento estándares de internacionales y combatiendo así las malas prácticas constructivas. Más aún, en situaciones de inestabilidad y extrema competencia en el mercado, las certificaciones brindan una ventaja, al ofrecer innumerables beneficios tanto para los desarrolladores como para los usuarios. En el mundo, existen más de 87 sistemas de certificación, 8 de ellos con presencia en nuestro país;
- LEED
- EDGE
- WELL
- SITES
- ISO 5001
- ISO 14001
- Bono Mi Vivienda Sostenible (nacional)
- BREEAM
Como Peru GBC, buscamos dar a conocer todas las herramientas existentes para que los diversos proyectos se puedan desarrollar de manera más sostenible, utilizando la certificación que mejor se adapte a sus necesidades y políticas empresariales.
Así mismo, consideramos que la educación es la verdadera clave para lograr nuestra ambiciosa meta de transformación. Desde nuestros inicios, hemos volcado nuestros esfuerzos para capacitar a los profesionales del rubro en diversas temáticas relacionadas a la construcción sostenible. Como organización, dictamos múltiples cursos a lo largo del año de temas diversos de construcción sostenible. Así mismo, hemos empezado a generar alianzas con diversas universidades e instituciones educativas. Creemos que si bien hay que educar a los profesionales, es muy importante también pensar en los “futuros profesionales”; alumnos universitarios y hasta en algunos casos, escolares.
Finalmente, conscientes de la importancia de generar alianzas entre el sector público y privado, trabajamos con diversas municipalidades, el IFC (brazo de proyectos del Banco Mundial) y nuestros asociados, el programa de promoción e incentivos de edificaciones sostenibles en el país.
Uno de nuestros últimos proyectos ha sido el programa de edificaciones verdes de la Municipalidad de Miraflores. Este premia a desarrolladores que opten por cumplir con certificaciones internacionales así como el Código Técnico de Construcción Sostenible con cierto porcentaje de área adicional en el proyecto. Así mismo, se establece la obligatoriedad de:
- Habilitar áreas verdes arborizadas
- Contenedores segregados para el reciclaje
- Zonas de jardines en azoteas (“techos verdes”)
Adicionalmente, se consideran otros criterios básicos de sostenibilidad. Este proyecto de ordenanza lo hemos desarrollado en las Municipalidades de San Borja, San Isidro, Miraflores, Surco, y en las ciudades de Arequipa y Cusco.
El Código Técnico de Construcción Sostenible es otra herramienta, desarrollada en conjunto con el Ministerio de Vivienda, que creemos ayudará a la aceleración hacia ciudades sostenibles.
Somos conscientes de que las ciudades buscan urbanizarse, pero consideramos que tenemos un rol crucial en la definición de pautas y lineamientos para dicho crecimiento.
¿Cómo ha ido creciendo la cantidad de edificios con certificación sostenible aquí en el Perú?
Las diferentes certificaciones internacionales están abriendo camino en el sector construcción en el país. Muchas de ellas ya cuentan con proyectos certificados y en camino, otras con un gran interés por parte del sector en ser los primeros en utilizarlas.
Certificación Leed
La certificación LEED es la madrina de las certificaciones en el Perú. Con casi 120 proyectos certificados y aprox. 150 en proceso, LEED sigue liderando las tablas en cuanto a la certificación de preferencia por el mercado. Ahora, si bien la certificación presentaba un crecimiento ascendente durante los últimos años, el lanzamiento de la nueva versión 4 y el piloto de la versión 4.1, subió la exigencia y para muchos de los desarrolladores inmobiliarios y empresas ya familiarizadas con la versión 3, esto significa elevar el presupuesto asignado a la sostenibilidad del proyecto. La v4 trae consigo nuevos retos; sube la valla en cuantos a los requerimientos de sostenibilidad de los materiales y eficiencia energética que los proyectos deben cumplir ahora.
La popularidad de LEED ha generado también interés en muchas empresas por tener sus oficinas certificadas. En el 2018 vimos un crecimiento en el número de proyectos ID+C (Diseño y Construcción de Interiores) certificados y registrados. Grandes corporaciones ven LEED como la nueva ISO para oficinas sostenibles.
Certificación Edge
La segunda certificación en la tabla de popularidad es EDGE. Tenemos más de 20 proyectos certificados y aprox. 100 en proceso, cifras bastante altas considerando el poco tiempo que tiene la certificación en el mercado (desde mediados del 2017). Un factor determinante para el gran crecimiento en popularidad de la certificación EDGE son las ordenanzas de promoción de edificaciones verdes que muchos distritos están lanzando. Esto hace que la certificación sea la herramienta de preferencia de diversas desarrolladoras inmobiliarias residenciales. Por su puesto que otros rubros también han sido atraídos a esta certificación. Debido a la facilidad de su implementación y uso de la plataforma digital, EDGE ha sido la certificación seleccionada por algunas empresas grandes como su primer intento para hacer un edificio sostenible.
Nuevas Certificaciones
Fitwel y WELL son dos certificaciones nuevas, con bastante interés por parte del mercado. Son nuevas a nivel global también, lo que hace que aún no existan muchos expertos consultores en ellas y que sea un poco más difícil presentar el “business case” de las mismas a las empresas al momento de tomar la decisión de certificar. WELL, por su popularidad internacional y estrecha conexión con LEED, tiene a muchos más desarrolladores y consultores interesados en ella. Cuenta también con el primer proyecto en proceso para certificarse, uno de los primeros en la región.
BREEAM es una certificación, que si bien es muy similar a la certificación LEED, no ha logrado penetrar el mercado con la misma facilidad. Aún no contamos con proyectos certificados y/o en proceso de certificación, y gran parte de esta ausencia está ligada a los elevados costos de la certificación.
Una certificación de la que no se ha hablado mucho en los últimos años es la certificación SITES. Para los conocedores de LEED, una limitación para la tipología de Vecindarios, era la restricción de acceso libre sin registro, en otras palabras, el tener condominios cerrados. El USGBC, consiente de este problema a nivel internacional, decidió crear un sistema de certificación hermano a LEED, pero con un enfoque muy interesante y un poco descuidado, el desarrollo urbano y paisajismo. Nace SITES!
Certificación Local
Finalmente, la Certificación Mi Vivienda Sostenible es la bandera local en cuanto a certificaciones de construcción sostenible. Consiste en un bono económico y tasa preferencial para las personas que desean adquirir una nueva vivienda y un programa de certificación de edificación sostenible para los desarrolladores inmobiliarios de vivienda social en el país. Este es un atributo del Programa Techo Propio administrado por el Fondo MIVIVIENDA y del crédito hipotecario Nuevo Crédito MIVIVIENDA del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú. A la fecha, se han certificado más de 175 proyectos y 59,800 viviendas.
El Peru GBC trabaja de la mano con el USGBC, GBCI, IFC, y otras entidades propietarias y representantes de los diversos sistemas de certificación en el mundo. Buscamos no tener matrimonios con ningún sistema en especial, de lo contrario, buscamos proveer a nuestros miembros y comunidad verde con todas las alternativas disponibles para sus proyectos, para que opten por la que mejor se adapte a su forma de trabajar, objetivos del proyecto, y por supuesto, presupuesto.
¿Qué se espera para el próximo año, en cuanto a certificaciones y bono verde?
El futuro es incierto, no sabemos si habrá una “nueva normalidad” o si volveremos a la “normalidad” de siempre. Lo que sí sabemos es que muchos han quedado afectados de manera permanente, y la oportunidad de hacer mejores edificaciones, que provean espacios sostenibles, sanos y seguros para sus ocupantes puede convertirse en la herramienta perfecta para superar la crisis y encontrar nuevas oportunidades de salir adelante.
Creemos que la certificación WELL se convertirá en una de las certificaciones más utilizadas en el país en los próximos. El COVID-19 nos ha hecho priorizar la salud y bienestar de las personas en todo aspecto. Certificaciones como WELL y FITWELL buscan regresar al usuario como el centro y enfoque del diseño. WELL, por ejemplo, busca garantizar una correcta calidad de aire en los espacios, así como iluminación, calidad de agua, entre otras estrategias enfocadas en la salud y bienestar de las personas.
El bono verde, o Programa Mi Vivienda Sostenible seguirá creciendo. Con la apertura de nuevas líneas de financiamiento, y el retundo éxito del programa aún en un año tan complicado como el 2020, se busca llegar a más viviendas en todo el país.