Si han estado recientemente en Arequipa, seguramente han escuchado comentarios como “No voy a ir al centro en carro porque hay un tráfico terrible” o “Desde que se cerraron las calles, el centro está hecho un caos”. Y es que, desde hace unos años, se ha restringido el acceso vehicular por calles del Centro Histórico de Arequipa. Se han vuelto peatonales:
- La Calle Mercaderes (en su totalidad)
- Parte de la calle san Francisco
- La Calle Santo Domingo (sólo un tramo)
- Parte de la calle Pte. Bolognesi parte de la Calle Santa Catalina
- Parte de la calle Álvarez Thomas.
Si bien, estas medias han dado como resultado una circulación menos fluida en el automóvil, paradójicamente, los beneficios que experimenta el ciudadano son mucho mayores.
¿Qué es la peatonalización?
Antes de comenzar, debemos precisar primero ¿qué es la peatonalización? La peatonalización consiste en dar preferencia al peatón sobre otros medios de transporte. Su objetivo principal mejorar la experiencia del usuario en un determinado entorno urbano.
Según el Arquitecto danés Jan Gehl, las vías peatonales permiten que la gente pueda disfrutar de la calle. En ella pueden decidir si se detiene a observar y experimentar lo que uno se encuentra en su camino, o seguir desplazándose. Estos estímulos que no se pueden percibir viajando en auto.
Las vías peatonales permiten que se desarrollen mayores actividades sociales donde la gente interactúa entre si. Esto es favorable porque el eje central de las ciudades debería ser la vida social. La calidad de vida en una ciudad, depende en gran medida de esto.
El Sustento
Todas las personas realizan sus actividades cotidianas dentro de un entorno de la ciudad. Dependiendo de la calidad del entorno, influencia a sus ocupantes para bien o para mal. Si los lugares son hostiles, con barreras físicas, con inseguridad, con contaminación sonora y ambiental, sus ocupantes se sentirán vulnerables y no estarán dispuestos a entablar nuevas relaciones con extraños. Las vías peatonales buscan eliminar todos estos estos elementos hostiles por medio de pavimento adecuado, resguardo contra automóviles, mobiliario urbano, etc, con la finalidad de hacer sentir cómodos a sus usuarios, y fomentar el tránsito en ellas.
Una Tesis elaborada por estudiantes de la PUCP (Jonathan Gamboa Mérida y Gabriela Soto Mérida) que estudia los efectos de la peatonalización en centros urbanos en Cusco y Piura determinó los siguientes beneficios:
Primero, un aumento de la percepción de seguridad, tanto en comerciantes como transeuntes. Esto se debe a que aumentó el uso de las calles durante el día, así como también la variedad del uso del suelo.
Por otro lado, aumentaron los niveles y tiempos de exposición de los locales comerciales, dando como resultado un evidente aumento de ventas por parte de los comerciantes.
Los beneficios de la Peatonalización en el Centro Histórico de Arequipa
Finalmente, y contrario a lo que se puede percibir en un inicio, con el aumento de tráfico, peatonalizar el Centro Histórico tiene sus beneficios. Seguramente, ahora cuando caminen por el Centro de Arequipa, se tomen un momento para contemplar y experimentar la ciudad desde una perspectiva distinta a la del automóvil y lo agradable que ésta es.
Esteban Zupan Arispe
Arquitecto