En el siguiente artículo explicaremos cuáles es el estado del transporte público en Lima y cómo se implementará el Nuevo Plan de Ciclovías de Lima.
El transporte público en Lima
Por mucho tiempo viajar en transporte público ha sido complicado. Llegar a un destino no solo toma mucho tiempo, sino que se debe viajar incómodo y apiñado. Hoy en día se suma un inconveniente más, la posibilidad de contagio. Según un estudio de un laboratorio de Beijing expuesto en El Comercio, el virus puede flotar dentro del bus por media hora. Su radio de contagio es de 4 metros, por lo que espacios pequeños son una mala idea.
El transporte público se ha convertido en uno de los focos más grandes de infección. En ellos se encuentran más de 30 puntos de contagio por contacto (como lo son los respaldares, pasamanos, etc). De no tomar medidas, esto generaría contagios masivos. Por ello, el gobierno peruano decidió reducir a la mitad el aforo de todas las unidades.
El impacto del Coronavirus
En una ciudad donde por tanto tiempo se ha priorizado al transporte privado, el transporte público está en su punto crítico. Las medidas tomadas perjudicarían a gran cantidad de la población limeña. Según el informe de Lima Como Vamos el 75% de las personas viajan en este tipo de medio. Solo un 9% viaja en auto propio.
Entonces se debe tener muy claro que el transporte público no debe parar. Pero definitivamente se deben mejorar las condiciones de este y buscar la reducción de su uso.
¿Cómo hacer un transporte sostenible?
La Agencia alemana de cooperación técnica GIZ en el Proyecto de Transporte Urbano Sostenible (SUTP) mostró a través del portal El Espectador cuales son las mejores prácticas para el transporte urbano sostenible:
Planear ciudades densas a escala humana
Se debe apostar por modelos donde se priorice a los peatones, como lo son las supermanzanas o calles completas. En estos basta desplazarse caminando para acceder a las necesidades básicas. Estos modelos cuentan con usos mixtos, plazas urbanas y poco tránsito de vehículos.
Fomentar el uso de la bicicleta y micromovilidad
Para llegar a esto se debe implementar una red completa de ciclovías cuyo diseño asegure la seguridad de los ciclistas, fomentar el uso de bicicletas públicas y limitar la expansión de espacio vial para autos.
Crear ciudades orientadas al transporte público
Se debe garantizar un servicio de alta calidad basado en indicadores de rendimiento, el cual debe complementarse con un sistema justo y simple para la venta de los pasajes. Además, debe contar con buses de transito rápido (BRT, como lo son lines de tren o metropolitano) e integrarse con micromovilidad, uso de taxis. Esto a través de instalaciones de transbordo cómodas.
Esto formaría un sistema de transporte consolidado. Además, una forma de fomentar el transporte público es desarrollando zonas residenciales alrededor de las estaciones de transporte público, pero reduciendo el estacionamiento de autos propios.
Promover vehículos limpios
Para lograrlo se pueden implementar programas de chatarrización y retroadaptación, fomentar reembolsos para vehículos eficientes y promover la inspección y los combustibles limpios.
Reducir el uso de vehículos motorizados
Esto no solo se logra fomentando el uso de transporte público y micromovilidad, también se fomentar el teletrabajo y los horarios flexibles.
Comunicar soluciones
La propagación de este tipo de soluciones son vitales, es por eso que las campañas de marketing, los premios para empresas amigables con la bicicleta y el acceso a desarrolladores de aplicaciones móviles inteligentes son muy importante.
Abordar el reto de manera integral
Se deberán crean instituciones encargadas del transporte urbano sostenible y hacer alianzas de transporte público.
Existen lugares como Amsterdam, Copenhague, París o Nueva York que ya cuentan con movilidad sostenible. Sin embargo, debido a la coyuntura actual no se puede aplicar el 100% de estas prácticas. En los últimos meses hemos visto como países que no contaban con movilidad sostenible han apostado por la bicicleta para reducir la carga del transporte transporte público. Además de brindar múltiples beneficios físicos y mentales.
Es así como países como China, Italia, Australia y España empezaron a promover la bicicleta para tramos cortos a fin de evitar aglomeraciones. Poco después la iniciativa llegó a América Latina y países como Colombia, Argentina y México tomaron medidas similares.
¿Qué medidas se tomarán en Lima?
Lima no se queda atrás y ante la coyuntura actual se implementará una red integrada de ciclovías, la cual recorrerá distritos de Lima y Callao, con el objetivo de fomentar el uso en tramos cortos, de esta forma se reducirán las aglomeraciones en el transporte público. Este proyecto está a cargo de la Comisión de Movilidad Sostenible de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) y el Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad). De esta forma se crea el Sistema de Transporte Individual Sostenible (SITIS)
Funciones del SITIS
Esta red además de luchar contra el COVID 19 busca unir las 55 ciclovías existentes, las cuales hasta hace unos meses se encontraban desarticuladas y mal diseñadas pues muchas de ellas no llevaban a ninguna parte, se cortaban o exponían a los ciclistas a diversos peligros.
En las siguientes semanas se espera la aprobación del reglamento de la Ley Nº 30936, ley que promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible, en esta se especificarán las medidas para asegurar la integridad de los ciclistas. Los carriles serán exclusivos y diferenciados, del lado derecho de la vía transitará el tansporte público y del lado izquierdo las bicicletas. Para separar estos carriles se usarán botallantas y conos, además todas las vías estarán correctamente señalizadas. Estos carriles no sean temporales, sino que perduren a futuro.
Etapas del Proyecto
Este nuevo proyecto se espera tenerlo listo entre 90 a 100 días contando desde la primera semana de mayo y constará de 3 etapas con el objetivo de dejar habilitadas 310 km de vías para bicicletas las cuales conectarán a los principales equipamientos de nuestra ciudad:
1° Etapa
Mejoramiento y adecuación de ciclovías existentes. Implementando 145 km y con un costo de 102 millones de soles.
2° Etapa
Implementación de tramos de ciclovías para articular las 55 ciclovías desconectadas a lo largo de los 14 distritos. Implementando 27 km cuya ejecución se realizará con fondos propios de la comuna limeña.
3° Etapa
Extender ciclovías en distrtitos que antes no la tenían, implementando 129 km de carriles exclusivos.
Es así como se prevé construir 8.22 ciclovías en el norte de la ciudad (Comas, Los Olivos, Independencia, San Martín de Porres y Rímac). En la zona este se hará 28.79 kilómetros de ciclovías (El Agustino, Santa Anita, Ate, San Juan de Lurigancho y La Molina). En el sur se planea implementar 27.19 de ciclovías (Chorrillos, Barranco, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y San Juan de Miraflores). Y en el resto de la ciudad se ha previsto la implementación de 83.30 kilómetros de ciclovías (Cercado de Lima, Jesús María, Magdalena, San Miguel, Breña, Pueblo Libre, Lince, La Victoria, Surquillo, San Luis, San Borja, San Isidro, Miraflores y Surco)
En el plan también se contempla desarrollar un prototipo peruano de bicicleta, de bajo costo, pero que tenga las mínimas condiciones de seguridad para circular por la ciudad. La fabricación estará en manos de un gremio de ensambladores peruanos que serán favorecidos por esa iniciativa empresarial, de cara a la reactivación económica post-pandemia. Además, se buscar exportar la iniciativa a distintas ciudades del país como Arequipa, Trujillo y Piura.
Rumbo a la Intermodalidad
Debido a que la estrategia de SITIS busca crear una alternativa paralela al trasporte público no ha contemplado en su plan original elementos que direccionen a un sistema intermodal. Este tipo de sistemas facilitaría el transporte en un escenario post COVID a aquellas personas cuya ruta es muy larga y por lo tanto deberían usar transporte público pero combinado con micromovilidad.
En el siguiente mapa se pueden observar los puntos de intersección donde deberían implementarse este tipo de elementos para asegurar la intermodalidad.
Para facilitar este tipo de sistema se pueden implementar estacionamientos seguros para las bicicletas. Otra alternativa es la difundida por CicloAxion, en esta se muestran rejillas adosadas a los corredores que pueden transportar las bicicletas.
Fuentes:
Portales web como El Espectador, CicloAxión, El Comercio, América TV, Municipalidad de Lima,
Imágenes extraidas de El Comercio, SUTP, Andina.
AUTORA: Leonor Vargas Saavedra