¿Qué es la Micromovilidad? Ventajas y desventajas de su uso en Lima y el Mundo

6 de agosto de 2019

Análisis Inmobiliario Situacional de Lima Norte, Callao y Chancay

En este artículo, VeMás te explica qué es la micromovilidad y cuáles son sus principales ventajas y desventajas.


Las ciudades evolucionan constantemente debido a varios factores, siendo principalmente los cambios demográficos y el crecimiento poblacional. En la actualidad el 55% de las personas viven en zonas urbanas. Para el 2050, las Naciones Unidas estiman que el número de habitantes de las ciudades alcanzará el 68% de la población mundial.

En consecuencia, surgen problemas relacionados con el traslado de grandes flujos de personas, sea por llegar a su centro de trabajo o salir a pasear. El uso intensivo de automóviles y un deficiente servicio de trasporte público genera congestión vehicular, contaminación acústica y atmosférica, lo cual causa un deterioro en la calidad de vida, puesto que prolonga los tiempos de viaje y genera estrés y malestar en las personas. La dependencia a los automóviles es tanta que estos se emplean incluso para recorrer trayectos cortos, pues caminar resulta fatigante y muchas veces peligroso.

Ante esta problemática surge la micromovilidad, una nueva y moderna alternativa que prescinde de los vehículos automotores, es amigable con el medio ambiente y ahorra tiempo.

¿Qué es la micromovilidad?

“Micro” implica mínimo. “Movilidad”, la capacidad de poder moverse libremente. Las soluciones de micromovilidad incluyen vehículos ligeros (pesan menos de 500 kg). Estos incluyen patinetes, bicicletas u otros medios de transporte pequeños, y usualmente individuales.

Según un estudio del McKinsey Center for Future Mobility, alrededor del 60% de los viajes en carro que se realizan en todo el mundo son de menos de 8 kilómetros. Estos fácilmente se pueden cubrir con soluciones de micromovilidad, lo que también ayudaría a cubrir el 20% de los viajes en transporte público.

Impacto de la Micromovilidad en Lima

Las nuevas dinámicas de movilidad que se están dando en Lima son evidentes. Los jóvenes están cambiando su medio de transporte tradicional como carro o buses, por los scooters eléctricos, o bicicletas, en especial para tramos cortos, donde estos resultan más efectivos.

El servicio de scooters compartidos solamente se encuentra disponible en los distritos de Barranco, Miraflores y San Isidro bajo las empresas Grin y Movo.

Así, en el diario Gestión se señala que “Solo el 30% de limeños entre los 18 y 30 años ha usado al menos una vez este tipo de transporte, según estudio de la consultora Flanqueo.” Por lo cual el mercado aún es amplio.

La Micromovilidad en el Mundo

La micromovilidad entendida como en otros países permitiría a una persona, cambiar su medio de transporte según el radio de lejanía de su destino. El objetivo es poder utilizar el transporte que se adecúe mejor al medio y capacidad del usuario. Uno podría transportarse en bus a la ciudad, luego tomar una bicicleta para un tramo largo y distendido. Al llegar al centro de la ciudad uno se cambiaría a un e-scooter, para llegar rápida y cómodamente al destino.

Un ejemplo de sistema interconectado y se daría en la ciudad de Boston, donde la empresa Zagster se encarga de brindar un servicio integral. Estando en conversación constante con empresas de otros rubros (bicicletas de pedal y bicicletas de motor) en aras de brindar un mejor servicio.

En ciudades como Marsella han surgido problemas debido al mal uso de los usuarios. Diariamente e-scooters en la bahía, que han sido arrojados al mar, donde sus baterías se malogran contaminando el medio ambiente. En Berlín, se pueden encontrar estos vehículos maltratados, tirados en la ciudad. Además, se cuestiona su sostenibilidad, puesto que estos vehículos solo serían sostenibles si reemplazan a los carros y no si reemplazan solo a las bicicletas, ya que no son saludables ni gastan menos energía que las primeras. Esto debido a que aún se limita su tránsito por las vías de bicicletas y veredas.

Ventajas y desventajas de la Micromovilidad

Las ventajas de este medio serían:

  • Generar un menor gasto energético que un carro.
  • Poseer una mayor efectividad para tramos cortos.
  • Poder ser utilizado por cualquier persona mayor de edad.
  • Tener un mantenimiento y requerir menor gasto económico que un auto.
  • Ser un medio entretenimiento que puede ser usado como distención de estrés de la ciudad.

Las principales desventajas son:

  • En Lima aún no existen vías debidamente interconectadas para su circulación
  • Tienen un rango muy limitado de área por donde ser utilizados.
  • Aún resultan caros en comparación al transporte público.
  • Aún no están debidamente reglamentados, ocasionando diversos accidentes y algo de caos en las veredas por donde circulan.

En conclusión, la micromovilidad viene a ser una alternativa muy atractiva que, al reglamentarla y condicionar las vías para su mejor uso, sería una medida que en suma de las que ya están en funcionamiento como el “pico y placa” ayudaría a aliviar el problema de tráfico en Lima que causa tantas pérdidas económicas, de bienestar, salud, etc. Recordemos que la primera causa de muerte para personas menores de 40 años en Lima son los accidentes de tráfico, la movilidad en Lima es un tema serio, al cual no estamos dándole la atención que amerita.

Autora y edición: Ana Sofía Chávez

Fuentes:

Las ciudades seguirán creciendo, sobre todo en los países en desarrollo – Naciones Unidas

Mercado de scooters eléctricos en Lima moverá S/20 millones este año – Diario Gestión

Así funciona el primer servicio público de bicicletas en Miraflores [Paso a paso] – El Comercio

Rappi y Grin se unen para alquilar scooters eléctricos en Perú- Perú Retail

Scooters eléctricos: Movo vuelve a operar en San Isidro – La República

Surquillo será el cuarto distrito de Lima con alquiler de scooters eléctricos – El Comercio

The Benefits of Multiple Micro-Mobility Vehicles in One Market

5 things you should know about micromobility

How eco-friendly are e-scooters? – DW Global Ideas

skycraper chancay

Artículos relacionados

Mega puerto de Chancay: Desafíos y oportunidades

Mega puerto de Chancay: Desafíos y oportunidades

El mega puerto de Chancay es probablemente una de las mega obras más importantes de esta década en cuanto a desarrollo económico en el Perú. Un puerto con capacidad de recibir buques de 18,000 contenedores según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)....

EL ROL “SOCIAL” DE LOS ACTUALES PARÁMETROS DE VIVIENDA

EL ROL “SOCIAL” DE LOS ACTUALES PARÁMETROS DE VIVIENDA

A fines de la década de los 90, el Estado tomando como referencia lo que se hacia en otros países, vio por conveniente la creación de un subsidio directo a la demanda de vivienda de cierto rango de precio, con la finalidad de reducir el monto que tenían que pagar las...