La semana transcurrió relativamente tranquila para los empresarios, aunque esto depende del sector en el que operen. Por el lado de los grandes empresarios, una encuesta realizada durante el CADE indica que el 72% de ellos considera que sus negocios mejorarán en 2025, en línea con la proyección de crecimiento de la inversión privada para ese año. Esto significa que tres de cada cuatro empresarios esperan obtener mejores resultados, un porcentaje significativo y alentador.
Entre los factores que alimentan este optimismo destaca el inicio de operaciones del nuevo puerto de Chancay, que se perfila como un catalizador clave para el sector logístico y servicios relacionados. Este proyecto no solo impulsará la demanda interna, sino también la de otros países sudamericanos. Sin embargo, el principal obstáculo que enfrentan los empresarios sigue siendo el riesgo político, tan latente como hace un año. Las investigaciones a la presidenta y el populismo exacerbado en el Congreso continúan limitando el potencial de crecimiento que, de no ser por este factor, podría ser considerablemente mayor.
En contraste, el panorama para las pymes no es tan alentador. Las expectativas para la campaña navideña, que representa entre el 20% y el 30% de los ingresos anuales para muchas pequeñas y medianas empresas en el sector comercio y servicios, no son positivas. Un reciente estudio de Impronta Research, citado esta semana por el diario Gestión, revela que en los últimos años ha disminuido el número de personas que dan obsequios navideños y que el gasto promedio no ha aumentado.
Entre las noticias empresariales más destacadas se encuentra la venta de la marca de caramelos Sayón, propiedad del Grupo Romero, a la empresa argentina Arcor. Además, se avanzó en los trámites para el desarrollo del proyecto Tía María, que esta semana recibió la aprobación del Senace para cambios mínimos en su informe técnico sustentatorio. Southern Peru espera que esta mina esté operativa en dos años, aunque aún falta resolver el tema de la licencia social.
A nivel internacional, sobresale la impactante noticia del asesinato de Brian Thompson, director ejecutivo de United Health Care, la mayor aseguradora de salud privada de Estados Unidos. Se sospecha que habría sido atacado por problemas relacionados con reclamaciones de clientes mal gestionadas. Al momento de redactar este artículo, el presunto autor del crimen no había sido capturado.
En el ámbito geopolítico, destacó la crisis política en Corea del Sur. Apenas una semana después de participar en la cumbre del APEC en Lima, el presidente Yoon Suk Yeol anunció la implementación de la Ley Marcial. Sin embargo, esta medida, que generó fuertes críticas al ser percibida como un giro hacia la autocracia en un gobierno considerado democrático, fue desactivada por falta de respaldo político.
Por otra parte, en Francia, el primer ministro Michel Barnier fue censurado tras solo tres meses en el cargo. Esta moción, aprobada por una inusual alianza entre la izquierda y la ultraderecha, representó un duro golpe para el presidente Emmanuel Macron, quien terminó en la portada de la revista The Economist esta semana. Es la primera vez en 62 años que una moción de censura prospera en Francia.
En el ámbito financiero, el bitcoin superó esta semana la barrera de los 100,000 dólares, y las proyecciones sugieren que podría alcanzar los 180,000 dólares en 2025. Una moneda digital sin respaldo ni garantías, sin gobernanza centralizada, pero con el soporte de millones de usuarios: la máxima expresión de la globalización y del libre mercado.
Autor: José Carlos Lumbreras