¿Qué es la Autoridad de Transporte Urbano? Conoce sus funciones y su importancia

7 de noviembre de 2019

Análisis Inmobiliario Situacional de Lima Norte, Callao y Chancay

La ciudad de Lima adolece de un problema generalizado de congestión vehicular. Esto representa una serie de problemas graves:

  • Impacta en el costo de vida
  • Genera oportunidad de delinquir
  • Aumenta el costo operativo de los fletes
  • Disminuye la productividad en el trabajo
  • Genera niveles de stress que impactan en la calidad de vida de las familias.

Parte del problema ha sido el modelo económico actual del transporte público y la emisión de licencias de rutas. Asímismo, la educación vial, falta de fiscalización, y falta de educación al peatón han acostumbrado al conductor a manejar de una forma agresiva y por lo tanto peligrosa. No en vano vemos accidentes y atropellos constantemente.

Lima no tiene un plan de transporte integrado. Esto ya está generando conflictos entre las rutas de transporte público masivo. Se generan conflictos entre el tren eléctrico, los horarios de transporte y la micromovilidad. Todo lo anterior exacerba aún más el problema. Por estas razones es que el gobierno ha generado la Autoridad de Transporte Urbano (ATU).

¿Cuándo se creó la Autoridad de Transporte Urbano?

La ATU fue creada el 26 de diciembre del 2018 ( Ley N° 30900 ) con el objetivo de garantizar el funcionamiento de un Sistema Integrado de Transporte de Lima y Callao. Su objetivo es permita satisfacer las necesidades de traslado de los pobladores limeños y chalacos de manera eficiente, sostenible, accesible, segura, ambientalmente limpia y de amplia cobertura.

¿Por qué la Autoridad de Transporte Urbano es tan importante?

En los últimos años se han estado viendo esfuerzos de mejorar el transporte masivo urbano en Lima Metropolitana y Callao. Sin embargo, estos se veían mermados por los conflictos para la autorización, coordinación y regulación de las rutas ya que el Gobierno Central era responsable de la gestión del metro, mientras que el Gobierno Local se encargaba de administrar el BRT y los corredores de buses.
Es bajo este panorama que las distintas entidades que antes se encargaban de los proyectos de transporte se transfieren a la ATU:

2

De esta forma todos los contratos de concesión de servicios de transporte urbano como el Metropolitano, las líneas del Metro, los corredores viales y teleférico pasan a ser responsabilidad de una única entidad. Así se solucionaría la desarticulación que existe entre las autoridades en transporte urbano.

¿Cómo se llegará a eso?

El presidente del consejo directivo, Humberto Valenzuela, anunció en RPP Noticias el pasado 24 de Junio los primeros lineamientos para la integración y reorganización del transporte en Lima y Callao.

  • Carriles el transporte público: Los buses tendrían su propio carril exclusivo y prioritario para reorganizar la circulación de vehículos. Además, se fiscalizaría más a los taxis que invaden dichos carriles.
  • Sistema integrado de pago: Se implementaría un sistema único de recaudo con el fin de reducir el costo de la intermodalidad.
  • Mayor fiscalización a los servicios de combi: Se implementaría una “flota estándar de vehículos de mediana o de gran capacidad”, además de que se exigiría el registro adecuado tanto de las empresas que brinden estos servicios como de los trabajadores.
  • Los colectivos no formarían parte del sistema integrado: Ya que no es un medio de transporte sostenible y fomenta la movilidad de vehículos pequeños.

¿Quiénes conforman la Autoridad de Transporte Urbano?

El 13 de febrero se aprobó la Sección Primera del Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) (D.S. N° 003-2019-MTC). En este se especifica la organización de la ATU y las funciones que cumplirá cada cargo. Además de los requisitos para ocupar cada puesto.

El 18 de junio (6 meses después de la creación de la ATU) se designaron al presidente y a los miembros del consejo directivo del ATU (R. S. Nº 002-2019-MTC)

skycraper chancay

Artículos relacionados

Mega puerto de Chancay: Desafíos y oportunidades

Mega puerto de Chancay: Desafíos y oportunidades

El mega puerto de Chancay es probablemente una de las mega obras más importantes de esta década en cuanto a desarrollo económico en el Perú. Un puerto con capacidad de recibir buques de 18,000 contenedores según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)....

EL ROL “SOCIAL” DE LOS ACTUALES PARÁMETROS DE VIVIENDA

EL ROL “SOCIAL” DE LOS ACTUALES PARÁMETROS DE VIVIENDA

A fines de la década de los 90, el Estado tomando como referencia lo que se hacia en otros países, vio por conveniente la creación de un subsidio directo a la demanda de vivienda de cierto rango de precio, con la finalidad de reducir el monto que tenían que pagar las...

Los altos precios de los inmuebles en Lima: Factores y soluciones

Los altos precios de los inmuebles en Lima: Factores y soluciones

El mercado inmobiliario en Lima ha sido objeto de múltiples discusiones debido a los elevados precios de los inmuebles, un fenómeno que ha ganado relevancia en los últimos años. La capital peruana presenta una dinámica de precios influenciada por factores económicos,...

¿Es posible comprar una vivienda con un sueldo promedio en Perú?

¿Es posible comprar una vivienda con un sueldo promedio en Perú?

Adquirir una vivienda propia es uno de los objetivos más comunes para muchas personas en Perú, pero con el costo de vida y los ingresos promedio en el país, surge la interrogante de si este sueño es realmente alcanzable para quienes perciben un sueldo promedio. La...