Las últimas elecciones municipales han sido atípicas y nos dejaron una lección importante: hoy en día los limeños queremos planificación urbana, reestructuración del transporte público y mejor accesibilidad para los sectores más vulnerables de la ciudad. Finalmente, Jorge Muñoz gana las elecciones por saber transmitir en sus propuestas estas preocupaciones, además del fenómeno que generó el anti-voto de algunos partidos políticos y candidatos debido a la coyuntura particular y complicada en la que estamos viviendo.
Luego de que se emita el conteo oficial, Jorge Muñoz se reunió en Palacio de Gobierno con el ejecutivo, integrando la reunión el presidente de la nación Martin Vizcarra, Edmer Trujillo Mori Ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), Javier Piqué Ministro de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS), Mauro Medina Guimaraes Ministro de Interior (MININTER), Liliana La Rosa Ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Patricia Balbuena Ministra de Cultura (MC), con quienes conversaron de 4 proyectos importantes y estructurales para el mejoramiento de la ciudad.
El jefe de estado Martín Vizcarra declaró que «Hay que aprovechar estos meses para que cuando asuma el alcalde esta gran responsabilidad, no perdamos tiempo para solucionar los grandes problemas que tiene Lima»
«Es una reunión de importancia y además aprecio la gentileza del señor presidente Martín Vizcarra que nos ha abierto la puerta», expresó. «Hay cosas que coordinar con El ejecutivo y con otras autoridades para hacer de Lima una ciudad para todos», añadió rápidamente Jorge Muñoz.
¿Por qué el presidente y ministros se reúnen con el alcalde de Lima?
La ciudad de Lima tiene más de 9 millones 320 mil habitantes y el callao alrededor de 1 millón 100 mil habitantes, cerca al 33% de la población del país según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Esto significa que la economía, salud, criminalidad y otros aspectos sociales que suceden en la ciudad de Lima afectan de forma significativa a la productividad del país, un ejemplo claro sería asumir que las 2 o 4 horas diarias que los limeños perdemos en el trafico vehicular se conviertan en horas laborales al eliminar el factor de tráfico vehicular, lo cual se traduce en un incremento en los ingresos familiares cercanos a un 25% a 35%, en la misma medida crecería la recaudación tributaria y por lo tanto también crecería el presupuesto de inversión del Perú.
Por la importancia mencionada que tienen Lima y Callao es que se ha creado la Autoridad Única de Transporte (ATU); sin embargo, la ATU debe integrarse al plan de desarrollo urbano para poder adelantarse a las tendencias de densidad, población, comercio e industria que suceden dentro de la ciudad.
Creemos que esta reunión debió darse hace mucho tiempo, lamentablemente, debido a que los alcaldes electos han apoyado políticamente a partidos de oposición al ejecutivo de turno, se ha usado como gesto político guardar distancias con las personas con quienes deben cogestionar la ciudad afectando la factibilidad de proyectos estructurales para la misma. Hoy en día Jorge Muñoz se presentó por el partido de Acción Popular, sin embargo, no ha sido militante del partido sino un “candidato invitado”.
Propuestas del Plan de Gobierno de Jorge Muñoz:
Fuente y más detalle en: http://muñozyasabe.pe/
Propuestas del plan de Gobierno de Muñoz para Lima:
- Teleférico conectando Independencia (estación de Naranjal) con San Juan de Lurigancho (estación San Carlos). Esto significaría construir muy cerca (o sobre) las lomas de Amancaes. Acción Popular ha firmado el Pacto Político de las Lomas de Lima, en donde se incluyen compromisos para que las obras sean adecuadamente gestionadas y no resulten en irresponsabilidades y mentiras como la construcción de tanques de agua por parte de SEDAPAL y el MVCS, que vienen afectando el ecosistema y promoviendo nuevas invasiones.
- Desarrollar la Ciudad Tecno Ecológica de Ancón, es decir continuar y mejorar el planeamiento para desarrollar la zona eco industrial de Ancón, promoviendo la generación de puestos de trabajo y viviendas.
- Para el sur de Lima, la medida es desarrollar el Parque Industrial de Lurín, que incluye conectarlo con la Línea 1 del Metro de Lima y el tren de cercanías, que uniría Lurín con Cañete.
- Impulsar el Parque Industrial de Huachipa. Y para la zona centro, el plan es regenerar el Centro de Lima y la recuperación de la ribera del río Rímac.
- Crear del “hub” logístico de transformación en la zona sur de Lima Metropolitana.
- Desarrollar una planta de desalinización de agua de mar para la zona norte, específicamente en el distrito de Ancón, y para la zona sur de Lima, con el objetivo de garantizar fuentes alternas y naturales de abastecimiento de agua potable para la población y el desarrollo de empresas industriales.
- Desarrollar el Parque Lineal de los tres ríos que tiene Lima: Chillón, Rímac y Lurín, con el objetivo de dotar de áreas recreacionales para la ciudad y recuperar de los ríos de la capital del Perú.
- Desarrollar el crecimiento de Lima en aproximadamente 6,000 hectáreas que ahora se distribuyen entre los distritos de Lurín, Punta Hermosa, Pucusana y Punta Negra.
- El desarrollo de la ciudad debe lograrse bajo el crecimiento por inversión y no invasión, es decir la inversión social, cultural y económica debe superar a “la invasión y la cultura de la informalidad”.
- Generar polos económicos descentralizados, creando nuevas opciones laborales mediante el impulso de escenarios que atraigan a los grandes inversionistas para que inviertan en edificios y conjuntos residenciales económicos, accesibles, modernos, eficientes y ecológicos.
¿Por qué es importante que los inversionistas, desarrolladores inmobiliarios y todos los ciudadanos sepamos sobre el plan urbano y de gobierno?
La creación y aplicación de un plan de gobierno y proyectos de infraestructura brindan al inversionista la confianza en desarrollar proyectos inmobiliarios, industria, empresas y genera oportunidades (previstas dentro del plan) que a su vez genera empleo, mejora la calidad de vida y disminuye el estrés de la sociedad. Lima ha estado creciendo sin un plan urbano real o con un plan desactualizado ya desde hace más de 35 años, divorciada en gestión de transito y complementariedad de usos del distrito del Callao. Esto ha ido dificultando cada vez más las relaciones espaciales, así como las posibilidades de crecimiento mientras que deja de lado el medio ambiente y criterios de sostenibilidad, afectando directamente el valor del suelo, la capacidad crediticia, ritmos de venta, status quo y limitando el descubrimiento de nuevos mercados y perfiles de clientes.
Fuentes: Gestión y muñozyasabe