Janett Sadik – Khan, asesora de Bloomberg Philanthopies, especialista en urbanismo y movilidad encabeza los esfuerzos para hacer de Bogotá una ciudad más dinámica, con más espacios públicos que las plazas o parques que ya hay y devolveindo la calle a los ciudadanos.
Sadik-Khan fue comisionada de transporte durante la alcaldía de Michael Bloomberg entre 2007 y 2013. Durante su estancia en el departamento de transporte la ciudad de Nueva York agregó cerca de 650 kilómetros de carriles de bicicleta y se crearon las primeras vías protegidas para vehículos no motorizados en el país. Además, se puso en marcha la recuperación y adecuación del espacio donde fueron construidas 60 plazas, incluyendo la peatonalización de Times Square y supervisó en 2013 el lanzamiento de Citi Bike, el sistema de préstamos de bicicletas más grande del país, que hasta la fecha ha sido utilizada por más de 22 millones de usuarios y mantiene en funcionamiento más de 12.000 bicicletas.
Debido al trabajo de Sadik-Khan en cuanto movilidad la ser la presidenta de la Asociación Nacional de Oficiales de Transporte NACTO, una organización de comisionados y directores de transporte en 38 ciudades, en esta posición lideró el desarrollo y publicación de las Guías de diseño Urbano de NACTO y la Guía de Diseño Urbano de Bicicletas. La normatividad de estos documentos ha sido reconocida y adoptada por cerca de 40 ciudades alrededor del mundo.
Con esta trayectoria ahora, junto a la Secretaría de Movilidad de Bogotá, el gobierno distrital y el apoyo de líderes comunitarios, se han realizado 3 intervenciones en la ciudad en el marco del Proyecto Plazas que adelanta la Alcaldía Mayor. Las intervenciones, realizadas en el norte y el sur de Bogotá, se han llevado a cabo bajo un proceso de comunicación y trabajo colaborativo con los habitantes del sector y diferentes entidades del Distrito.
La iniciativa, apoyada por la National Association of City Transportation Officials, y la consultora Bloomberg Philanthropies, ha sido implementada con pequeñas modificaciones en el espacio como mobiliario, vegetación, pintura y juegos, además, el Distrito ha continuado alimentando la participación ciudadana en los puntos intervenidos con actividades de integración social.
El espacio público es el recurso por excelencia de las ciudades, el manejo y la calidad de este es un termómetro para medir democracia, igualdad, bienestar mental de los ciudadanos y calidad de vida. Con estas pequeñas intervenciones, se deja registro de que no es necesario un gran presupuesto para el mejoramiento de la infraestructura pública, sino el trabajo en conjunto de los gobiernos locales, la ciudadanía y estrategias urbanas.
Fuente: Plataforma Urbana