Los XVIII Juegos Panamericanos y VI Parapanamericanos Lima 2019 se inauguró el 26 de Julio del año pasado en Lima. Este evento involucró a más de 6,680 deportistas correspondientes a 41 países del continente.
La preparación de la ciudad Lima para albergar dicho evento duró aproximadamente seis años. Durante este tiempo, se desarrollaron obras de diferentes envergaduras que se emplazaron en diferentes puntos de la ciudad. Dentro de las obras desarrolladas, la primera licitada fue el espacio de la residencia para deportistas. Esta albergó cerca de 10 000 personas. Es así como el Comité Organizador de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019, dispusieron 45 hectáreas ubicadas en el distrito de Villa el Salvador para la construcción de la Villa Panamericana. La construcción del complejo fue adjudicada al consorcio Besco-Besalco y la obra contempló una inversión estimada de S/344 millones.
El Legado
El presidente del Comité Organizador de los Juegos Panamericanos Lima 2019 (Copal), Carlos Neuhaus, señaló que toda la infraestructura construida para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019 busca ser sostenible en el tiempo para servir como infraestructura que incentive el deporte y a su vez para que potencie las transformaciones socioeducativas y de regeneración urbana. Para ello se creó una entidad que administre temporalmente el legado de Villa deportiva junto con 4 recintos deportivos más.
Dicha entidad, sería la responsable de la integración con la ciudad de la Villa Panamericana mediante el Plan Urbano. La dimensión que abarca un proyecto sobre dicho terreno es de una escala interdistrital que puede ser un generador de cambios para un promedio de población de 1 millón 800 mil residentes de Lima Sur.
El Legado
El presidente del Comité Organizador de los Juegos Panamericanos Lima 2019 (Copal), Carlos Neuhaus, señaló que toda la infraestructura construida para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019 busca ser sostenible en el tiempo para servir como infraestructura que incentive el deporte y a su vez para que potencie las transformaciones socioeducativas y de regeneración urbana. Para ello se creó una entidad que administre temporalmente el legado de Villa deportiva junto con 4 recintos deportivos más.
Dicha entidad, sería la responsable de la integración con la ciudad de la Villa Panamericana mediante el Plan Urbano. La dimensión que abarca un proyecto sobre dicho terreno es de una escala interdistrital que puede ser un generador de cambios para un promedio de población de 1 millón 800 mil residentes de Lima Sur.
Características de la Villa
El Plan Maestro Urbano proyectado para las 45 hectáreas del complejo incluye:
- La construcción de un colegio emblemático
- La sede de una universidad pública licenciada
- Un centro de salud
- Un centro comercial
- Espacios culturales
Todo esto además de las 7 torres de vivienda ya existentes. Todas estas nuevas edificaciones junto con la municipalidad correspondiente serían las encargadas del abastecimiento y mantenimiento de las mismas para que puedan convertirse en núcleos que impulsen el desarrollo social en ese sector de la ciudad.
Además de encargarse de la venta pública de los departamentos, que, si bien no tiene una fecha definida, sí se habían comenzado coordinaciones con los fondos de vivienda de las Fuerzas Armadas (Marina de Guerra, FAP, Ejército y Policía Nacional) y del sector Educación y se encontraban en el proceso de determinar el precio acorde al mercado y montos de construcción de obra, según el diario Correo.
Asimismo, se había planeado la culminación del acondicionamiento de los departamentos para poder ser entregados a los medallistas peruanos de Lima 2019 para la primera semana de marzo, sin embargo, debido a la coyuntura mundial luego de la propagación del virus del Covid – 19 el país se paralizó, dándole una mayor importancia a obras correspondientes al sector salud.
La Villa Panamericana albergará pacientes con COVID-19
El primer caso de la pandemia del coronavirus (COVID -19) fue reportado en el Perú el 6 de marzo. Luego de casi 1 mes ya se contabilizan 2281 infectados y 83 fallecidos por dicha pandemia.
Ningún país ha demostrado estar preparado para contrarrestar la propagación de dicho virus. Perú, con un sistema de salud público con varias carencias, corría el riesgo de colapsar si no se tomaban ciertas medidas de prevención.
Es así, que además de la inamovilidad de la población, vacunas preventivas para infecciones respiratorias y bonos a la población más necesitada entre otros, el presidente Vizcarra anunció que se usarían las 2 primeras torres de la Villa Panamericana para atender a pacientes portadores del COVID-19 que no necesiten cuidados intensivos.
Luego de un proceso de habilitación y una inversión de más de 28 millones de soles, las dos torres están disponibles desde el lunes 30 de marzo. Tienen una capacidad máxima para albergar hasta 3,000 camas con personas infectadas con el virus.
Se puede afirmar afirmar que los Juegos Panamericanos dejan un legado que no solo busca beneficiar y abastecer al sector Sur de Lima Metropolitana. Hoy en día la villa puede ayudar a contrarrestar, las carencias del sistema público de salud.
Autora: Emily Reyna Gavilán
Fuentes: Referencias de portales Web Lima 2019, Andina, Construcción y Vivienda, Correo y EsSalud. Imagen extraída de Líbero.