El teleférico de Lima: cambio y desarrollo

12 de septiembre de 2019

Análisis Inmobiliario Situacional de Lima Norte, Callao y Chancay

Según el reciente anuncio del alcalde de Lima, Jorge Muñoz, el proyecto del teleférico de Lima Norte, el cual interconectaría el Metropolitano con la Línea 1 de Metro, se llevaría a cabo durante su gestión.

Los teleféricos no son una novedad como alternativas de movilidad urbana. Se considera que:

  • Son un medio capaz de facilitar e incorporarse a las redes de transporte en las grandes ciudades.
  • Eco sostenibles y bastante flexibles.
  • Han probado ser económicamente eficientes y ayudan a la mejora económica del medio donde se instala.
  • Reducen considerablemente el tiempo de transporte para sus usuarios.

El proyecto suspendido en la anterior gestión representaría una mejora considerable para una gran población en el norte de Lima y una oportunidad de volver a Lima una ciudad más accesible a todos.

Teleféricos en Perú

En Perú existe un teleférico en funcionamiento: El teleférico turístico de Kuelap. Como su nombre lo señala, es un teleférico eminentemente turístico, el cual aunque atraiga beneficios económicos para las personas involucradas, no genera un impacto transformador a gran escala del modo de vida de sus ciudadanos.

Teleférico de Lima

Foto: forosperu.net

Como medio masivo de transporte se propuso por parte del Ministerio de Vivienda para la construcción de tres teleféricos. Sin embargo, en el 2015, la Gerencia de Promoción de la Inversión Privada (GPIP) de Lima comunicó la cancelación del proyecto. Lamentablemente, el proyecto fue anulado porque el postor presentó gastos mayores a los calculados y no se volvió a convocar a concurso.

Proyecto para Lima

El teleférico uniría Independencia y San Juan de Lurigancho, mediante 5 estaciones, en seis kilómetros en 25 min. Partiendo de la Estación Naranjal del Metropolitano y culminando en la Estación San Carlos de la Línea 1 del metro de Lima. Significaría una alternativa para movilizar de manera masiva y reducir la congestión vehicular para 1 millón y medio de personas (El Comercio, 2017).

Así, una persona del distrito de Independencia debe bajar más de 200 escalones y caminar más de 300 metros para poder llegar al paradero más cercano que los lleve al Centro de Lima. El 30% de los limeños vive en los cerros de la ciudad, siendo la población con mayor dificultad de acceso a servicios de transporte eficientes (Transitemos, 2017).

Cabe señalar que la implementación de este sistema no es importante solo por la movilidad en sí, sino que este tipo de transporte se puede aprovechar, como en los ejemplos de Colombia y Medellín, para mejorar los espacios públicos- comunitarios, implementación de parques, bibliotecas, equipamientos comunitarios, así como la mejora de la conectividad peatonal con las estaciones.

¿En qué consistía el Plan del teleférico?

teleferico de lima

Actualidad:

Avances y Retrasos en el Proyecto del Teleférico de Miraflores

El Teleférico de Miraflores, también conocido como «Vaivén Miraflores», es una iniciativa que busca conectar el malecón de Miraflores con la playa Redondo en la Costa Verde. Este proyecto, financiado íntegramente por el consorcio peruano-austríaco Zig Zag Teleféricos S.A.C., contempla una inversión de US$ 10 millones y tiene como objetivo facilitar el acceso a las playas, reduciendo el tiempo de traslado a aproximadamente tres minutos. Inicialmente, se proyectó que el teleférico estaría operativo para el primer trimestre de 2025; sin embargo, diversos contratiempos han pospuesto su inauguración. Según declaraciones de Luis Miguel Ciccia Vásquez, representante del consorcio, la obra civil presenta un avance del 40%, y se espera que los componentes electromecánicos, actualmente en fabricación en Austria, lleguen a Lima entre mayo y julio de 2025. Con estos ajustes, la nueva fecha estimada para la inauguración del teleférico es en el verano de 2026.

Proyectos de Teleféricos en Otros Distritos de Lima

Además del proyecto en Miraflores, Lima tiene planes para implementar teleféricos en otros distritos como parte de su estrategia para mejorar la movilidad urbana. Uno de los proyectos destacados es el Teleférico Independencia-San Juan de Lurigancho, que busca conectar el terminal Naranjal del Metropolitano con la estación San Carlos de la Línea 1 del Metro de Lima. Este proyecto, con una inversión estimada de S/ 493.5 millones, se encuentra en fase de estudios definitivos, según anunció la presidenta Dina Boluarte en 2024. Otro proyecto es el Teleférico Centro Histórico de Lima-Cerro San Cristóbal, que pretende potenciar el turismo en la capital. Aunque se esperaba que este teleférico iniciara operaciones en el primer semestre de 2025, ha enfrentado retrasos y actualmente su estado es incierto.

Para obtener una visión más detallada sobre los avances del Teleférico de Miraflores, te invitamos a ver el siguiente video:

Teleféricos en el Mundo

Son varios ejemplos del uso de este medio alrededor del mundo. Según World Urban Campaign (2019) algunas ciudades que han incorporado el teleférico son:

  • Argel, Skikda, Tlemcem y Constantine (en Argelia)
  • La Paz (Bolivia)
  • Londres (Reino Unido)
  • Río de Janeiro (Brasil)
  • Caracas (Venezuela)
  • Coblenza (Alemania)
  • Singapur
  • Portland (EE. UU.)
  • Estambul (Turquía)

Los casos más cercanos como el del Metro Medellín en Colombia y el Mi Teleférico de La Paz en Bolivia. Estos son modelos de progreso en cuanto a movilidad urbana se refiere para todo Latinoamérica.

Teleférico de Medellín

En Medellín, el sistema significó la articulación de un territorio de la ciudad incomunicado, de guetos. Las personas pudieron divisar la ciudad desde lo alto y descubrirla. Trasformó la cultura de la ciudad y el imaginario de la gente, integrando un nuevo artículo de transporte; el ticket de metro (El país, 2017) y con él un sistema de transporte integral para la ciudad.

La incorporación de este medio en un inicio no fue fácil. Metro tuvo muchos detractores; sin embargo, fue adheriendo en su modus operandi la participación de la ciudadanía activa. Se impartieron talleres con la comunidad y sus líderes, para que ellos mismos sean los que difundan la palabra entre sus vecinos y se involucren en el desarrollo. La compañía estatal trata que siempre se produzca una mejora en el entorno de sus estaciones, donde usualmente se mejoran las fachadas. Además, se incorpora equipamiento para la comunidad y se hacen graffitis que generen identidad en el barrio.

Teleférico de La Paz

En La Paz, al igual que en muchas ciudades latinoamericanas, las desigualdades entre los estratos económicos se demarcan en la ocupación de la ciudad. Se crea una división entre los de abajo, el centro de poder y la élite, y los de arriba, emigrantes del campo preponderantemente de habla aymara.  El teleférico ha significado la convergencia de ambos estratos, desarrollándose y entremezclándose los usos y centros. Ha mejorado la calidad de vida de sus ciudadanos reduciendo el tiempo regular de transporte de 40 a 15 min. Permite que el comercio y los edificios estatales empiecen a aparecer alrededor de sus estaciones. Además, brinda asombrosas vistas a la ciudad (BBC, 2014).

En ambos países el sistema de transporte es subsidiado por el estado. Hacer un sistema como éste amerita una inversión grande y tiene un componente de decisión política  muy fuerte, el subsidio como dicen varios expertos es inminente para que  pueda ser viable y accesible a todos en un inicio.

Redacción y gráficos por Ana Chávez

Fuentes:

¿Qué tiene el transporte público de Medellín para ser un modelo en Latinoamérica? – El País

Urban Cable Cars – Is the future of urban mobility above our heads

El teleférico que logró unir dos economías en Bolivia -BBC

Municipalidad de Lima afrontará arbitraje por anular teleférico – El Comercio

Teleférico de Lima norte: un proyecto que se quedó en el aire – El Comercio

Situación del Transporte Urbano en Lima y Callao – Fundación Transitemos

Teleférico de Lima: la interconexión pendiente – El Comercio

Teleféricos congelados – La República

skycraper chancay

Artículos relacionados

Mega puerto de Chancay: Desafíos y oportunidades

Mega puerto de Chancay: Desafíos y oportunidades

El mega puerto de Chancay es probablemente una de las mega obras más importantes de esta década en cuanto a desarrollo económico en el Perú. Un puerto con capacidad de recibir buques de 18,000 contenedores según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)....

EL ROL “SOCIAL” DE LOS ACTUALES PARÁMETROS DE VIVIENDA

EL ROL “SOCIAL” DE LOS ACTUALES PARÁMETROS DE VIVIENDA

A fines de la década de los 90, el Estado tomando como referencia lo que se hacia en otros países, vio por conveniente la creación de un subsidio directo a la demanda de vivienda de cierto rango de precio, con la finalidad de reducir el monto que tenían que pagar las...