El Olivar en San Isidro: Historia e Importancia

10 de febrero de 2021

Análisis Inmobiliario Situacional de Lima Norte, Callao y Chancay

Ubicado en el centro del distrito de San Isidro, El Bosque El Olivar es un gran pulmón verde para Lima. Con cerca de 10.36 hectáreas, representa una serie de valores, que hoy lo convierten en uno de los espacios abiertos más importantes en la capital. En este artículo explicamos más sobre su historia e importancia.

Historia del Olivar en San Isidro

En la época prehispánica esta zona conformaba un sector del Señorío Guática; y tras la imposición del virreinato, pasó a ser parte de La Hacienda El Rosario. Pertenecía a la congregación de los Dominicos hacia el año 1539. Casi 100 años más tarde, se dice que Fray Martín fue el encargado de plantar los primeros Olivos en este terreno. Su objetivo era generar ingresos a través de la producción de aceite de oliva. La proliferación de este árbol hizo que, para inicios del siglo XIX, existan cerca de 3,000 olivos. Este número solo fue en aumento hasta la actualidad, donde encontramos ejemplares con 300 años de historia aproximadamente.

En 1959, bajo Resolución Suprema N° 577, el bosque fue declarado “Monumento Nacional”; posteriormente como “Zona Monumental” según Resolución Directoral N°410/INC en 1998. En la actualidad, se le reconoce como “Área de Conservación Ambiental” tras la ordenanza N° 449-MSI en 2017 para garantizar la conservación y gestión sostenible del Bosque en beneficio de la población.

Valor Ecológico

El gran número de árboles de olivo (alrededor de 1,660 ejemplares), más otras 227 especies de flora; hacen que este bolsón verde presente un alto valor paisajístico; sumado también a la presencia de cerca de 22 especies de aves; hacen de este espacio un ecosistema en medio de la ciudad.

Valor Urbanístico

No obstante, cumple la importante función de un espacio urbano destinado a parque. En el año 1920, se inició el proyecto de urbanización del lugar bajo el nombre de “Compañía Urbanizadora San Isidro” donde Manuel Piqueras diseñó un plano variado e irregular donde se abrió a la ciudad esta antigua hacienda y se dividió en 41 lotes para la construcción de casa bajo la idea de refugios, ya que se encontraba a 6km de la Plaza de Armas, el centro de la capital en ese momento. A esta primera urbanización de lo que hoy conocemos como el distrito de San Isidro, se le suma 4 años después una segunda bajo el nombre de Orrantia y al año, el Country Club con relación a la infraestructura que ya existía para la práctica de polo. Es por eso que, en 1930, se separa de Miraflores para conformar un distrito autónomo.

Muchas casas que se construyeron durante ese periodo, que aún se mantienen en el lugar, representando estilos variados de arquitectura y diseñados por profesionales de renombre en la época. Inclusive muchos incluyeron dentro de sus propiedades árboles de olivo.

Valor Icónico

Otros de los elementos que podemos encontrar, además de la ornamentación básica para el uso del parque, es que cuenta con infraestructura municipal y de carácter cultural; así como espacios al aire libre para el disfrute de sus visitantes que llegan desde diferentes puntos de la ciudad. Un público de todas las edades, que aprovechan de los diferentes lugares para realizar actividades recreativas.

Ante su gran dimensión podríamos dividirlo en 4 sectores muy característicos:

Sector 1. Cruzado por varias calles y delimitada por varias edificaciones que dividen al sector en subsectores sin mayor conexión entre sí. Debido a esto, gran parte de esta área se percibe como un lugar únicamente de paso. Aquí se encuentra la laguna “De los novios” y algunas obras escultóricas frente al ingreso del Palacio Municipal y de la Cultura.

Sector 2. Está dividido en dos partes:

  • Este: En este espacio se encuentran varias edificaciones privadas y sus áreas verdes son menos recurridas.
  • Oeste: Es donde se concentra un número alto de personas, cuyo punto de interés es un espacio techado con forma de octógono, abierto por los lados y que a su alrededor se ubican espacios para sentar y lugar para que los niños puedan jugar.

Sector 3. Es el sector donde se puede apreciar mayor cantidad de gente. Aquí se ubica la laguna Central del Olivar, construida en 1945, es una de las mayores atracciones del parque, al igual que en el lado oeste del sector 2.

Sector 4. Es aquí donde se encuentra la menor cantidad de personas, al ser un lugar de paso en muchos casos, ya que no cuenta con algún tipo de motivador o punto de interés.

Identidad y Controversia

El Olivar atrae a diario a decenas de personas que se trasladan de diferentes puntos de la capital para disfrutar de un poco de vegetación y aire libre. Esto se debe a que representa el 1.7 porciento del área verde que existe en Lima y Callao y ha generado una identidad en el colectivo de la ciudad.

No se encuentra únicamente vecinos que salen con sus hijos pequeños o personas mayores realizando una caminata o compartiendo con otros contemporáneos; se ha caracterizado también por ser el lugar perfecto para realizar eventos sociales o proponer matrimonio en estos sectores exclusivos que ofrece el parque. Muchos novios vienen hasta aquí para realizar su sesión fotográfica, así como quinceañeras o grupos escolares.

Este último caso, en años más recientes ha sido un asunto controversial. En un primer momento, el impedimento de la sesión fotográfica de un joven vino por parte de un sereno del distrito, alegando que requería de autorización para ese tipo de actividad. 3 años después, en 2018, una vecina también negó la posibilidad a un grupo de niños que tomaran fotografías con motivo de su graduación; pero el motivo esta vez se centró en que ellos no pagaban arbitrio para el cuidado del lugar, por ende, no deberían utilizar este espacio público. Ante estos dos conocidos incidentes, la municipalidad siempre se ha pronunciado a favor de los visitantes, al recalcar que, las áreas verdes son libres para utilizar, y que únicamente las producciones comerciales requieren de permiso municipal.

Un caso similar sucedió en 2016 con el fenómeno de un videojuego (Pokemon Go) que llevó a un sin número de personas a visitar El Olivar en búsqueda de personajes virtuales en las diferentes “paradas” creadas por el sistema. Esta invasión de fanáticos desató una molestia en los vecinos, a causa de las prolongadas horas en que estas personas permanecen en el lugar, inclusive en los patios de la vivienda, según el testimonio de los residentes. Aseguran que destruyen jardines y arrojan desechos en cualquier lugar.

Entorno para vivir

En estos momentos, a pesar de esto hechos controversiales, son estas áreas al aire libre las que la pandemia nos ha llevado a valorar con mayor énfasis estos últimos meses. La presencia de lugares de esparcimiento que permita cumplir las medidas de bioseguridad, han sido los protagonistas desde el primer momento del levantamiento de la inmovilización. Reforzado con una limpieza especial que abarca un radio de 500 metros alrededor de estos espacios públicos para que exista un corredor seguro, según ha informado el alcalde del distrito, son algunas de las medidas que se han tomado para garantizar el uso del parque de la manera más idónea.

Conclusión

La llegada de la pandemia ha puesta sobre la mesa nuevamente la importancia de establecer estrategias urbanas capaces de responder a las necesidades que conlleva esta nueva normalidad. Acompañado de reglamentos y normas técnicas donde el distanciamiento social y la importancia del área libre sean los ejes que guíen en beneficio de la población.

El Bosque El Olivar es uno de los pocos ejemplos que tenemos en el país donde se observa que una buena planeación de los espacios de recreación, desencadena en un éxito de integración con el tejido urbano, así como un legado de alto valor para la ciudad.

El ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento ya viene tomando en consideración desde mayo del 2020, al menos cuatro estrategias: las supermanzanas, los parques de bolsillo, las zonas 30, y los usos mixtos del suelo; las cuales en un futuro cercano podrían aplicarse en las diferentes ciudades del país.

Es de suma importancia que los servicios esenciales se combinen con lo residencial; además de los espacios públicos amplios que no impliquen movilizarse por toda la ciudad para poder acceder a ellos.

Fuentes:

https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/2089/2092

http://msi.gob.pe/portal/nuestro-distrito/turismo-distrital/bosque-el-olivar/

http://msi.gob.pe/portal/nuestro-distrito/historia-del-distrito/

https://www.oliveoiltimes.com/es/world/parque-el-olivar-lima-perus-historic-olive-grove-park/39602

https://elcomercio.pe/lima/san-isidro-prohibido-tomarse-fotos-olivar-173447-noticia/

https://peru21.pe/lima/pokemon-go-vecinos-parque-olivar-muestran-juego-228056-noticia/?ref=p21r

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ordenanza-que-declara-de-interes-distrital-el-reconocimiento-ordenanza-n-449-msi-1490408-1/

skycraper chancay

Artículos relacionados

Mega puerto de Chancay: Desafíos y oportunidades

Mega puerto de Chancay: Desafíos y oportunidades

El mega puerto de Chancay es probablemente una de las mega obras más importantes de esta década en cuanto a desarrollo económico en el Perú. Un puerto con capacidad de recibir buques de 18,000 contenedores según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)....

EL ROL “SOCIAL” DE LOS ACTUALES PARÁMETROS DE VIVIENDA

EL ROL “SOCIAL” DE LOS ACTUALES PARÁMETROS DE VIVIENDA

A fines de la década de los 90, el Estado tomando como referencia lo que se hacia en otros países, vio por conveniente la creación de un subsidio directo a la demanda de vivienda de cierto rango de precio, con la finalidad de reducir el monto que tenían que pagar las...

Los altos precios de los inmuebles en Lima: Factores y soluciones

Los altos precios de los inmuebles en Lima: Factores y soluciones

El mercado inmobiliario en Lima ha sido objeto de múltiples discusiones debido a los elevados precios de los inmuebles, un fenómeno que ha ganado relevancia en los últimos años. La capital peruana presenta una dinámica de precios influenciada por factores económicos,...

¿Es posible comprar una vivienda con un sueldo promedio en Perú?

¿Es posible comprar una vivienda con un sueldo promedio en Perú?

Adquirir una vivienda propia es uno de los objetivos más comunes para muchas personas en Perú, pero con el costo de vida y los ingresos promedio en el país, surge la interrogante de si este sueño es realmente alcanzable para quienes perciben un sueldo promedio. La...