El atasco de Lima, de la congestión vehicular en Latinoamérica

21 de julio de 2017

Análisis Inmobiliario Situacional de Lima Norte, Callao y Chancay

El tema de la congestión vehicular en Latinoamérica es uno de los problemas urbanos que más afecta a la región; problema que supone pérdidas económicas por las horas laborables perdidas en el tráfico y problemas de salud ciudadana como los asociados a altas tasas de smog, estrés y problemas psicosociales de la comunidad en general.

Por poner un ejemplo, Bogotá se ubica en el puesto 5 a nivel mundial de congestionamiento y se encuentra en el puesto 1 de la región. El congestionamiento en esta ciudad registra un costo anual de hasta $ 1,000 millones y supone un promedio de 80 horas anuales en atascos para sus ciudadanos.

Uno de los sistemas más implementados para el manejo y ordenamiento vial en pro de disminuir el congestionamiento es el de pico y placa. Esta consiste en una medida de restricción vehicular para disminuir el flujo de vehículos según un horario regulado por los números de placas en una zona determinada de la ciudad. Esta medida se ha ido implementando en varias ciudades colombianas como Bogotá, Cúcuta y Bucaramanga, y en otros países como Ecuador, logrando disminuir diariamente entre 40% y 20% de vehículos en las calles.

Sin embargo, como enfatiza el Dr. Ramón Chehade para el IPDU, este sistema se debe entender como parte de un plan integral, en el cual se incluyan acciones que desincentiven el desplazamiento vehicular, promuevan el uso de transporte público, medidas de traslado compartido y uso de otros medios de transporte como bicicletas y el tránsito peatonal.

En primer lugar, se incentiva a la habilitación de infraestructura que pongan al peatón en primer plano, aprovechando que son estas las que tienen un menor costo, evitando la construcción innecesaria de puentes peatonales y by passes. Otra de las formas se que han ido empleando, es el permitir el uso mixto del suelo. De esta forma, la complejidad urbana es mayor, lo que se asocia a un mayor flujo peatonal y menor uso de vehículos. Además, ayuda a disminuir la dispersión urbana y a controlar el crecimiento de las ciudades.

Para una ciudad como Lima, estos problemas son el día a día de miles de personas. Según la encuesta LimaCómoVamos 2016, cerca del 24% de limeños pasan más de 2 horas en el tráfico diariamente para movilizarse hacia sus lugares de trabajo y/o estudio. El problema de movilidad en Lima requiere de un trabajo en conjunto urgente y prioritario, y sobretodo integral y articulado.

Fuente:

El pico y placa ayuda, pero no es la solución, Dr Ramón Chehade, IPDU.

Las ciudades y países con el tráfico más congestionado de América Latina, Redacción BBC Mundo.

Encuesta LimaCómoVamos2016, Observatorio LimaCómoVamos

Imagen, Mary Frias

skycraper chancay

Artículos relacionados

Mega puerto de Chancay: Desafíos y oportunidades

Mega puerto de Chancay: Desafíos y oportunidades

El mega puerto de Chancay es probablemente una de las mega obras más importantes de esta década en cuanto a desarrollo económico en el Perú. Un puerto con capacidad de recibir buques de 18,000 contenedores según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)....

EL ROL “SOCIAL” DE LOS ACTUALES PARÁMETROS DE VIVIENDA

EL ROL “SOCIAL” DE LOS ACTUALES PARÁMETROS DE VIVIENDA

A fines de la década de los 90, el Estado tomando como referencia lo que se hacia en otros países, vio por conveniente la creación de un subsidio directo a la demanda de vivienda de cierto rango de precio, con la finalidad de reducir el monto que tenían que pagar las...

Los altos precios de los inmuebles en Lima: Factores y soluciones

Los altos precios de los inmuebles en Lima: Factores y soluciones

El mercado inmobiliario en Lima ha sido objeto de múltiples discusiones debido a los elevados precios de los inmuebles, un fenómeno que ha ganado relevancia en los últimos años. La capital peruana presenta una dinámica de precios influenciada por factores económicos,...

¿Es posible comprar una vivienda con un sueldo promedio en Perú?

¿Es posible comprar una vivienda con un sueldo promedio en Perú?

Adquirir una vivienda propia es uno de los objetivos más comunes para muchas personas en Perú, pero con el costo de vida y los ingresos promedio en el país, surge la interrogante de si este sueño es realmente alcanzable para quienes perciben un sueldo promedio. La...