Los invitamos a descargar y leer este artículo sobre el diseño urbano centrado en la persona que busca mejorar la forma como se enfrentan los retos urbanos en américa latina haciendo click aquí abajo, colocamos un extracto y resumen del artículo.
“Las ciudades por naturaleza son complejas por sus interacciones y oportunidades que generan, son un centro que concentra población, capitales y conocimiento pero también son un espacio de contrastes, desigualdad y pobreza”
“las ciudades requieren la aplicación de nuevos criterios y metodologías de planificación que mantengan escalas “pequeñas”, precisamente para fortalece3r a la ciudad compacta, disminuir el uso del automóvil e incentivar al peatón, pero también que permitan integrar a la ciudad para disminuir la fragmentación, disminuir la movilidad; que cuando sea necesario que la población se desplace, cuente con un sistema de transporte publico integral y eficiente. Una ciudad compacta tiene distintos beneficios tanto para el sector publico como para el privado, es más fácil de administrar, aumenta la calidad de vida de las personas, disminuye el tráfico y la contaminación.”
RESUMEN:
Derivado de la acelerada dinámica y forma de crecimiento de las ciudades en América Latina, existen retos asociados al aumento desproporcional de su población y de la superficie urbana, de movilidad, de energía o de uso intensivo del conocimiento y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), entre muchos otros; por ello se requieren soluciones asociadas a nuevas formas de diseño urbano, basadas en la comprensión de los nuevos fenómenos como las relaciones físicas y virtuales que suceden en la ciudad, estudiar la movilidad a partir de entender como la gente no se mueva innecesariamente para la realización de sus actividades o la paradoja del uso de las TIC que han dividido al territorio y disminuido las relaciones personales. El objetivo de este artículo es presentar un modelo de planeación y diseño urbano que coloca como centro de atención a la persona y analiza a la ciudad como proceso, basado en tres principios: conectividad, accesibilidad y generación de valor, en oposición a una visión tradicional de ciudadano o usuario, de necesidades como esquema utilitario, estructural-funcionalista y que estudia a la ciudad como objeto o producto. Esta propuesta es útil para la implementación de la Nueva Agenda Urbana en ciudades de América Latina que comparten características de expansión, fragmentación, segregación y pérdida de valor.