Congestión Vehicular: ¿Qué la genera y cómo se puede solucionar?

20 de julio de 2021

Análisis Inmobiliario Situacional de Lima Norte, Callao y Chancay

La congestión vehicular es un problema que afecta a muchas ciudades del mundo, generando pérdidas económicas, sociales y medioambientales. En términos monetarios, en ciudades de América Latina como Sao Paulo, Buenos Aires y Ciudad México el costo total por el tiempo perdido en el tráfico ascienden a más de US$2.000; US$1.690 y US$ 1.000 millones respectivamente, según una investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Para tener una proporción de lo que implican estas pérdidas, a modo de ejemplo, a Buenos Aires y la Ciudad de México la congestión les cuesta 2 y 2,3 veces lo que el gobierno local invierte en educación. La inversión de Sao Paulo en salud equivale a lo que le cuesta la congestión (BID, 2021). Aquí Ciudad+ te detalla las causas de la congestión vehicular, así como las medidas tomadas para tratar de combatirla.

Determinantes del embotellamiento vehicular

Ciudades como Bogotá, Lima, Ciudad de México y Río de Janeiro se encuentran entre las más congestionadas del mundo, según el Traffic Index 2019 de TomTom. El aumento de la tasa de la urbanización y la ausencia de un plan eficiente del uso del suelo, han generado desafíos importantes para la movilidad urbana.

Otra determinante es la infraestructura vial y la asignación de prioridades en su uso que ha favorecido el transporte individual. Esto repercute en el incremento de la tasa de motorización y la reducción en el uso del transporte público. La tasa de crecimiento por cada 1.000 habitantes fue 4,7% en Latinoamérica los últimos 10 años (BID, 2019)

En los siguientes gráficos se muestran las características y costos de la congestión urbana, para las ciudades: Bogotá (Colombia), Buenos Aires (Argentina), Ciudad de México (México), Lima (Perú), Río de Janeiro (Brasil), Santiago (Chile) y Sao Paulo (Brasil), según la investigación del BID.

Congestión Vehicular

Impacto del COVID-19 en la congestión vehicular

La pandemia ha motivado que millones de personas suspendan sus actividades cotidianas fuera del hogar. La curva de crecimiento del tráfico a lo largo de los años se detuvo, mejorando los niveles de congestión vehicular, debido a los patrones de movilidad, el trabajo remoto y cerrar actividades no esenciales. A noviembre del 2020, se estima que 500.000 trabajadores, entre independientes y dependientes, realizan trabajo remoto en todo el Perú (VeMás, 2021). Para evitar desplazamientos innecesarios, las personas han optado por realizar compras por internet. Las compras online han sufrido un incremento importante, superando 2.5 veces lo registrado en el mismo período el año anterior, según una investigación de la consultora VeMás.

La congestión vehicular disminuyó en gran medida en países de América Latina debido a las medidas de prevención implementadas por los gobiernos ante el virus. Según el estudio Traffic Index 2020 de la firma Tom Tom, el flujo de tránsito en Ciudad de México descendió en 16 puntos porcentuales (p.p) entre el 2019 y 2020. Otra ciudad que tuvo mejoras fue la capital peruana con una reducción de 15 puntos, lo que la posiciona en el quinceavo lugar dentro de las ciudades con mayor tráfico en el mundo (en el 2019 ocupó el séptimo lugar). A su vez, Lima registró un nivel de congestión del 42% en el 2020. Y a raíz de la cuarentena focalizada, los viajes diarios promedio en febrero de 2021 se redujeron 30% respecto al promedio de enero. Asimismo, los viajes fueron 71% menores al promedio de febrero del 2020 (VeMás, 2021).

A continuación, se presenta un gráfico sobre los niveles de congestión del tráfico urbano en principales ciudades de Latinoamérica.

Congestión Vehicular

Movilidad sostenible

Debido a las nuevas dinámicas en el uso de transporte público producto de la pandemia, se observa un incremento en otras alternativas de movilidad. Según una investigación de la consultora VeMás, en el 2020 se registró una disminución de 12.6% en el uso de transporte público colectivo en Lima; mientras que el transporte público individual ascendió en 6.6%. Pero hubo un aumento significativo en los medios de transporte no masivos y no motorizados de 23.2% y 38% respectivamente.

Iniciativas alrededor del mundo para regular la movilidad

En México han desarrollado el Plan de Movilidad 4S que integra cuatro ejes: seguridad, salud, sostenibilidad y seguridad. Este plan propone transitar a la nueva normalidad, mediante la adopción de protocolos que faciliten la movilidad cotidiana. Transitar de la movilidad restringida a una que se haga de la manera más segura, incluyente, accesible y resiliente.

En el caso de Colombia, a finales de 2019 se incluyó la ley de Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica y Sostenible, con la que se incentiva el uso de vehículos de cero emisiones. La norma establece que para el 2025 el 10% de los vehículos deben cumplir con esta disposición, y para el 2035, el 100 % de la flota debe ser eléctrica. Esta ley aplica a transporte público como privado.

La ciudad de los 15 minutos

Una medida para desarrollar ciudades del futuro, que tienen una visión para alcanzar el objetivo de una ciudad sostenible, se tiene el concepto de la ciudad de 15 minutos. Esta consiste en que las diversas necesidades de las personas se encuentren dentro de una distancia de viaje de 15 minutos. Este tiempo debe ser posible mediante una caminata o el uso de bicicleta (VeMás, 2021)

En cuanto a la inserción del tránsito en la ciudad de 15 minutos, se propone la incorporación de dos tipos de estaciones.

1. Paradas de tránsito comunitario

  • Se podrá acceder principalmente a través de movilidad impulsada por personas.
  • Se ubican al centro.

2. Paradas de tránsito de cercanías:

  • Se accede en automóvil.
  • Se ubica en el borde, puede que en donde colindan 2 áreas de la ciudad de 15 minutos

Como reflexión final es necesario añadir que muchas ciudades del Perú están desarrollando sus planes de desarrollo metropolitano (PDM) y planes de desarrollo urbano (PDU), adicionalmente a los objetivos de la nueva ley de desarrollo urbano sostenible aprobada recientemente en el congreso, la cual apunta a generar ciudades más densas, diversas e inclusivas lo cual genera un cambio en las reglas de juego del sector construcción e inmobiliario.

Es posible que en un futuro cercano se cambien las dotaciones de estacionamiento y sus tipologías, la forma cómo se generan aportes/plusvalías a la ciudad, adicionalmente a la identificación de nuevos estilos de vida de acuerdo a las tendencias de la transformación digital.

Ciertamente son tiempos interesantes para estudiar la ciudad, y en los momentos de cambio siempre surgen oportunidades. Debemos estar vigilantes a cómo se reestructuran las dinámicas urbanas con las nuevas reglas de juego.

Páginas consultadas


https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Congestion-urbana-en-America-Latina-y-el-Caribe-Caracter%C3%ADsticas-costos-mitigacion.pdf
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Hechos_estilizados_de_transporte_urbano_en_Am%C3%A9rica_Latina_y_el_Caribe_es_es.pdf
https://www.tomtom.com/en_gb/traffic-index/ranking/?country=AR,BR,CL,CO,PE,MX
https://ve-mas.com/descarga-el-ebook-el-nuevo-mercado-inmobiliario/
https://mx.boell.org/sites/default/files/2020-07/ESTRATEGIA_M4S.pdf

skycraper chancay

Artículos relacionados

Mega puerto de Chancay: Desafíos y oportunidades

Mega puerto de Chancay: Desafíos y oportunidades

El mega puerto de Chancay es probablemente una de las mega obras más importantes de esta década en cuanto a desarrollo económico en el Perú. Un puerto con capacidad de recibir buques de 18,000 contenedores según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)....

EL ROL “SOCIAL” DE LOS ACTUALES PARÁMETROS DE VIVIENDA

EL ROL “SOCIAL” DE LOS ACTUALES PARÁMETROS DE VIVIENDA

A fines de la década de los 90, el Estado tomando como referencia lo que se hacia en otros países, vio por conveniente la creación de un subsidio directo a la demanda de vivienda de cierto rango de precio, con la finalidad de reducir el monto que tenían que pagar las...