El crecimiento de Medellín ha sido tema de conversación en los foros de desarrollo urbano en los últimos años, hemos recopilado algunos videos que deseamos compartir donde se muestra el cambio que convirtió a esta ciudad en un ejemplo y esperanza para las ciudades de América Latina.
Medellín es la segunda ciudad más grande de Colombia, y mucho tiempo fue sinónimo de miedo por estar sometida a pandillaje, violencia y crimen organizado producto del cartel de Pablo Escobar, luego de una serie de reformas y años de trabajo, la ciudad sostuvo una increíble transformación.
Para lograrlo, se invirtió grandes cantidades de dinero y esfuerzo en mejorar las barriadas (pueblos jóvenes) integrándolas con los centros urbanos. Las reformas se hicieron desde diferentes perspectivas, abordando planificación urbana estratégica mediante conceptos de acupuntura urbana y urbanismo táctico, promoción de cultura, tecnología, integración de comunidades, etc.). El esfuerzo más grande se concentró en formas de transporte público, las cuales tenían características diferentes por la coyuntura urbano / espacial de la ciudad. En este sentido, el Metrocable planteado como un sistema de góndolas, cumplen el objetivo de ayudar a los residentes de comunidades informales a viajar y disfrutar de los beneficios de la ciudad reinventada.
Hoy, los pobladores comparten sus testimonios y nos muestran el impacto que han tenido las reformas desarrolladas. Se puede ver la felicidad con la que hablan de sus barrios, el sentimiento de identidad recuperado y cómo valoran todos los esfuerzos realizados que han mejorado la calidad de vida de forma sostenida y el valor de las propiedades.
“Este niño nació entre mis brazos, lo he visto crecer, lo he cuidado. Nació en medio de las balaceras. El metro hizo posible esta calidad de vida, que el Estado pusiera la vista sobre nosotros. Vimos que sí se puede vivir en las laderas”. A ella se sumó María Rosalbina González: “Hace 10 años este era un barrio triste, sin vida nocturna. No existíamos para el Estado. Cuando llegó el metro todo cambió, nos obligó a cambiar, a alejarnos de los grupos armados. Ahora es un sector sano, lleno de vida” – Artículo de El Espectador por Mary Luz Avendaño Arbeláez / Medellín
Medellín tiene mucho en común con Lima, es importante que sepamos adaptar los ejemplos que funcionaron bien y aprender de los errores que se cometieron; al mostrar este ejemplo, deseamos transmitir la noción de que con una adecuada planificación urbana, educación de la población y una autoridad con verdadera vocación de servir a la población, las ciudades del Perú también puede mejorar la calidad de vida de sus residentes y generar desarrollo sostenible en todo nivel.