Ubicado a 50 Kilómetros al sur del centro de Lima, Lurín es conocido como el último valle de la capital, y lugar de invaluable riqueza histórica y cultural por albergar el arqueológico de Pachacamac, además de otros monumentos circundantes. En las últimas semanas, Lurín ha sido motivo de discusión entre la gestión Municipal y diversas organizaciones profesionales, ciudadanas, y entidades de gobierno que han criticado la propuesta de Reajuste Integral de Zonificación (RIZ).
Fuente: Presión sobre el Valle de Lurín, Ojo público.
La ordenanza, que está pendiente de publicarse oficialmente, aprobó el pasado 11 de marzo la propuesta técnica presentada por el Instituto Metropolitano de Planificación (IMP) a pesar de contar con opinión desfavorable del Ministerio de Vivienda y del informe técnico del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) que indicaban que no se incluía una gestión prospectiva ni análisis de riesgo y exponía a la población e incrementaba su vulnerabilidad a futuro.
El proyecto convierte 1,700 hectáreas de uso agrícola y recreativa, a usos comerciales y residenciales. Actualmente el distrito de Lurín cuenta con 3,600 hectáreas destinados a usos comerciales y residenciales, por lo que el nuevo cambio de zonificación aumentaría en un 47% la distribución de estos usos.
Observaciones sobre la propuesta de reajuste de zonificación en Lurín
Desde su anuncio, la propuesta de cambio de zonificación ha sido críticamente observada por distintas organizaciones. En un pronunciamiento compartido, instituciones profesionales y organismos de la sociedad civil1 invocaron a la Municipalidad de Lima a anular la aprobación de la ordenanza y advirtieron que el RIZ no ha contemplado estudios técnicos que consideren los impactos del crecimiento urbano y su respectiva viabilidad de servicios y prevención de riesgos. Además, consideran que el RIZ afecta de manera irreversible zonas sensibles de gran valor ecológico, ambiental y el paisaje cultural, contraponiéndose a la política ambiental que los diversos instrumentos de planificación de Lima propugnan. Esta postura ha sido compartida por Colegio de Arquitectos del Perú2.
El Ministerio de Cultura3 también emitió opinión desfavorable a la propuesta del RIZ, comunicando su preocupación por el impacto visual en la Zona Arqueológica de Pachacamac. Lo cual transformaría drásticamente el paisaje actual declarado Patrimonio Mundial por UNESCO, que incluye los monumentos arqueológicos San Pedro de Quilcay, Cerro Colorado, Las Terrazas y las islas de Pachacamac. Asimismo, la entidad indica que la propuesta aprobada debe contar con opinión favorable del Ministerio de Cultura en lo concerniente al área de amortiguamiento de la Zona Arqueológica, de lo contrario siendo nula de pleno derecho.

Por otro lado, los Ministerios de Vivienda y del Ambiente emitieron un comunicado conjunto4 alertando sobre los graves problemas urbano-ambientales del RIZ. Las entidades recalcan la importancia de incluir una evaluación de riesgos por fenómenos climáticos y recomiendan que se considere como principio la recuperación y mantenimiento de la infraestructura natural. En este sentido, la propuesta actual disminuiría los mecanismos actuales de protección y zona de amortiguamiento del paisaje cultural. También generaría un impacto en los ecosistemas ecológicos, consolidando un modelo de ocupación del suelo que genera la pérdida progresiva de los espacios abiertos y reducción de la calidad ambiental y que imposibilitan la sostenibilidad urbana a largo plazo.
Además, el Ministerio de Vivienda insta a la Municipalidad de Lima trabaje de manera integral, respetando los acuerdos intersectoriales y de manera articulada con el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano 2021-2040. Este instrumento busca regular la gestión del desarrollo urbano en cinco dimensiones: geográfica, social, económica, política y urbanística y que se espera se culmine a mediados del presente año. Cabe mencionar que actualmente el Ministerio de Vivienda sostiene un convenio con la Municipalidad de Lima por 12 millones de soles por el cual se le brinda asesoría en materia de planificación y gestión urbana y territorial.

Fuente: Leonel Canchari, en base a las imágenes satelitales del Landsat 7 y 8
Impulsores de la propuesta
El Reajuste Integral de Zonificación fue aprobado por el concejo municipal el pasado 13 de marzo, en un debate dirigido por el teniente alcalde de Lima, arquitecto y urbanista, Miguel Romero Sotelo. La propuesta elaborada por el Instituto Metropolitano de Planificación (IMP) dirigido por Juan José Espinola Vidal, obtuvo 22 votos a favor, frente a 9 abstenciones y 4 votos en contra.
Ante los pronunciamientos oficiales de las entidades del gobierno central, la Municipalidad indicó a través de sus redes que la propuesta se aprobó luego del debate respectivo y que era concordante con el análisis del Plan Met 2040. Además, señalaron que la propuesta conserva la zonificación y los parámetros edificatorios de la zona sin perjudicar el área de amortiguamiento del santuario de Pachacamac, ni la zonificación vigente en su interior que abarca parcialmente el Borde Costero, el Trapecio de Lurín y el Valle Bajo. Sin embargo, no hacen mención a las 1,700 hectáreas de uso agrícola y de esparcimiento que la ordenanza convierte a fines comerciales y residenciales.
Asimismo, el alcalde señalo que la ordenanza y el Plan Met 2040 “son instrumentos distintos que no son estáticos y que van construyendo la visión de ciudad, esa es la razón por la cual una cosa puede caminar sin dependencia de la otra, pero lo que sí debe haber es una estructura coherente entre sí y eso es lo que se está trabajando».
———-
El Reajuste Integral de Zonificación en Lurín en Perspectiva
El proyecto de cambio de zonificación se remonta hasta el año 2001, con la aprobación de la ordenanza que reguló el ordenamiento territorial y la gestión ambiental de la cuenca baja del río Lurín. Desde entonces, los vecinos organizados de Lurín han conocido y rechazado diferentes propuestas para modificar el uso de los suelos alrededor del último valle de la capital peruana. En febrero del año pasado el Concejo de Lima también aprobó por mayoría el cambio de zonificación en el distrito de Pachacámac, medida que incluyó a 230 hectáreas. Ante ello, la percepción de un gran sector de la sociedad civil es que estas decisiones responden a intereses privados de inversión, y no a atender las necesidades sociales, ecológicas y el bienestar común, por lo que se vienen presentando acciones de amparo con el objetivo de frenar la ordenanza municipal.
Comunicaciones oficiales:
- https://periferia.pe/el-valle-de-lurin-se-defiende-lima-necesita-un-parque-rural-y-cultural-metropolitano/
- https://limacap.org/el-cap-regional-lima-en-contra-del-cambio-de-zonificacion-integral-aprobado-en-lurin-noticaplima-068-2020/ https://www.facebook.com/CAPcn/photos/pcb.4169919486374436/4169919416374443/
- https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/348007-comunicado
- https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/346753-comunicado