El BIM (Building Information Modeling) es una metodología de vital importancia para proyectos de infraestructura. En este artículo, la Mg. Ing. Tatiana Bedregal explica qué es y cómo surge este concepto.
El estado de los proyectos de infraestructura en el Perú
La infraestructura en Perú presenta una gran brecha sujeta a la poca inversión que se le ha entregado a este sector. En la Figura 1, se puede observar que, según el estudio del World Economic Forum del 2018-2019, en el Perú contamos con un menor nivel de infraestructura que el que deberíamos tener según su ingreso per capita. Nos ubicamos en el puesto 85 de 140 países.
Para contextualizar esta carencia, en un reporte realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se determinó que para cerrar la brecha en infraestructura a largo plazo (20 años) que existe actualmente en el Perú, se requiere una inversión de 110.1 mil millones de dólares. En la Figura 2, se observa la repartición de este monto en las distintas áreas. Allí se observa también solo transporte representa un 44% de este monto.
Una de las estrategias que se contemplan para mejorar este desarrollo es el fomentar la adjudicación de proyectos de asociación Público-Privada (PPP) o alianzas de gobierno-gobierno. Estas estrategias no sólo ayudan con la transferencia de conocimientos sino que ayudan al estado a poder direccionar sus recursos hacia otros proyectos, sin tener que frenar el avance de desarrollo de los proyectos en su cartera.
Uno de los principales problemas en los proyectos de infraestructura es que sus procesos se caracterizan por ciertas ineficiencias. Por ejemplo:
- Sobrecostos
- Retrasos en la entrega
- Problemas de mantenimiento a largo plazo
Para generar una mejora en estos factores, es necesario cambiar el enfoque que hasta no hace mucho se ha tenido de los procesos de construcción y el involucramiento de los diferentes actores en el ciclo de vida del proyecto y como se maneja la información de este.
Es así, que una metodología como BIM, puede servir para corregir muchos de estos problemas.
¿Qué es BIM?
Building Information Modeling (BIM) es una metodología de trabajo colaborativa basada en el uso de un modelo integrado de información, donde uno de sus principales objetivos es permitir el uso de data a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto (Figura 3).
Al hablar de BIM, existen muchas ideas preconcebidas y erradas sobre lo que es, su uso y los campos a los que se aplica. Se piensa principalmente que la base es dejar de utilizar un software 2D para integrar modelos en 3D. Si bien es cierto que se apoya en el uso de softwares de diseño, su principal foco son las personas.
BIM es una nueva forma de construir, que permite desarrollar los proyectos de una forma distinta enfocándose en la colaboración interdisciplinaria. Permite transparencia, así como un trabajo multidisciplinario y colaborativo. Ayuda a la mejor comunicación y entendimiento del proceso, haciendo el trabajo más claro y entendible para todos los involucrados. Así, la metodología puede (y debería) ser aplicada en todas las fases del proyecto, desde su diseño inicial, pasando por la ejecución y llegando hasta la etapa de operación y mantenimiento.
El uso de BIM ya forma parte de lo que se conoce como Construcción 4.0. Este movimiento sale como reacción a la nueva industria 4.0., que busca la automatización y digitalización del sector constructivo. Con esto, se busca la creación de un gemelo digital, un modelo vivo de un elemento y sus procesos, y que será llevado desde el diseño durante todo el ciclo de vida, cuya información será actualizada constantemente.
BIM en Infraestructura
En gran parte, se piensa que la metodología se enfoca principalmente a proyectos de gran envergadura y edificaciones, donde el principal foco es la compatibilización de especialidades y llegando un poco a la etapa de planificación y cuantificación de costes. Sin embargo, la metodología se puede aprovechar para cualquier tipo de proyecto, sin importar su tamaño o la inversión que implica su construcción.
Los proyectos de infraestructura son grandes candidatos para aprovechar todos los beneficios que una correcta implementación de BIM generarían. Uno de los aspectos más críticos en este rubro es la planificación. Para poner algunos ejemplos, los proyectos viales que se caracterizan por su linealidad, de poder ser planificados correctamente desde un inicio, considerando las condiciones de sitio, volúmenes de material a extraer y rellenar y emplazamiento de las maquinarias, conseguirían grandes ahorros no sólo en coste sino también en tiempo ya que muchas de estas restricciones normalmente son resueltas recién en campo. Contando con una única fuente de datos desde el diseño, es más fácil llevar una adecuada gestión, se puede diseñar y planificar alrededor del uso de maquinarias, espacios a cerrar, logística de materiales, etc. Se pueden simular los procesos constructivos para ayudar con la toma de decisiones y generar reportes adecuados a la necesidad de los distintos interesados, llevándolo hasta la etapa de mantenimiento, considerando una actitud más proactiva hacia esta etapa que reactiva como normalmente lo es.
Hablando un poco más de la parte tecnológica de BIM, son muchas las casas que se dedican a crear distintas herramientas que apoyan a los diversos procesos de los proyectos de infraestructura. Para mencionar algunos, Autodesk presenta programas como Infraworks, que su principal foco es el diseño conceptual y permite diseñar, analizar y visualizar en un contexto real, y Civil 3D, que se enfoca en el diseño de proyectos viales. Por otra parte, Bentley es una empresa que tiene un foco mayor en software de infraestructura, otorgando diversas herramientas para el diseño, planificación y gestión de este tipo de proyectos.
Referentes
Para mostrar un ejemplo de la aplicación exitosa de esta metodología, en la actualidad se está construyendo en Loreto el puente Nanay, un viaducto de 2.2 km de largo, cuya incidencia en acero es de más de 11 mil toneladas y que ha sido desarrollado por el grupo TSC Innovation en colaboración con el Consorcio Puentes Loreto. Este proyecto representa un uso avanzado de BIM y VDC, buscando la mejora de la constructabilidad apoyándose en la industrialización generando elementos prefabricados.
Ya no se puede decir que BIM es el futuro. La metodología se viene desarrollando ya por varios años, siendo impulsada principalmente por el sector privado pero que en los siguientes años verá un incremento en licitaciones que exijan el uso de esta metodología de parte del sector público. El 9 de Octubre del presente año, el Minsterio de Economía y Finanzas expidió el Plan de Implementación y Hoja de Ruta del Plan BIM Perú, donde se detallan las acciones y estrategias que se desarrollaran en el sector público en los próximos 10 años.
En la Figura 4 se muestra el resumen de estas acciones y los pasos que se tomaran para llegar a la meta de implementación deseada.
Autora: