Autoconstrucción: riesgos, sobrecostos y normativa

2 de mayo de 2017

Análisis Inmobiliario Situacional de Lima Norte, Callao y Chancay

Debemos tener en cuenta que la autoconstrucción está mal a los ojos del estado, es importante asesorarse con los profesionales adecuados. Generalmente las personas de bajos recursos deciden autoconstruir para ahorrarse unos soles y dejan de contratar arquitectos e ingenieros, ésta es la razón por la cual más de 60% de las edificaciones del país se han hecho bajo este esquema.

¿Por qué uno siempre debe asesorarse?

  1. Lo barato sale caro: En un proyecto de construcción existen varios procesos, desde la determinación del espacio, los permisos municipales y finalmente la organización de las partidas de obra. Una persona sin experiencia ni conocimiento técnico que asumen este tipo de responsabilidades siempre se encuentra con barreras burocráticas y sobre costos por ineficiencias en la gestión. Estos sobrecostos generalmente superan el haber contratado al especialista adecuado en su momento.
  2. Aprender algo nuevo toma tiempo de ensayo y error: Al no poseer el conocimiento técnico necesario, usualmente los trámites para las licencias municipales suelen extenderse sobre las 3 o 4 revisiones, lo cual supone 2 o 4 meses de tramites hasta obtener las licencias generando gastos adicionales. Otros problemas surgen cuando uno debe organizar las cuadrillas de obreros, planificar la compra de materiales e instalación de elementos de forma organizada para no tener el riesgo de robo de almacén o exceso de compra de materiales innecesarios.
  3. Multas y responsabilidades: Sin un arquitecto e ingeniero que asuma la responsabilidad de su proyecto la municipalidad no puede emitir licencias ni conformidad de obra y declaratoria de edificación. Al incumplir con los documentos la municipalidad puede paralizar la obra y multar con un 10% del costo de construcción.
  4. Regularizaciones innecesarias: En caso ya hayas realizado la autoconstrucción, la ley indica que:

“se debe seguir el procedimiento de regularización de edificación. Con este fin, se deben presentar los planos debidamente visados por un ingeniero o arquitecto colegiado y formularios donde se declare la edificación construida. La conservación o derrumbe de la construcción dependerá de si esta cumple o no con los requisitos mínimos dispuestos por el Reglamento Nacional de Edificaciones”

En VeMás creemos que uno siempre debe confiar en los profesionales responsables, cuyas experiencias, ética y vocación se dirigen a asesorar a sus clientes. De esta manera obtendremos mejores espacios dentro de nuestros hogares y nuestras ciudades con los cuales se nos hará más fácil generar un desarrollo sostenido en el tiempo.

 

no a la autoconstruccion

skycraper chancay

Artículos relacionados

Mega puerto de Chancay: Desafíos y oportunidades

Mega puerto de Chancay: Desafíos y oportunidades

El mega puerto de Chancay es probablemente una de las mega obras más importantes de esta década en cuanto a desarrollo económico en el Perú. Un puerto con capacidad de recibir buques de 18,000 contenedores según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)....

EL ROL “SOCIAL” DE LOS ACTUALES PARÁMETROS DE VIVIENDA

EL ROL “SOCIAL” DE LOS ACTUALES PARÁMETROS DE VIVIENDA

A fines de la década de los 90, el Estado tomando como referencia lo que se hacia en otros países, vio por conveniente la creación de un subsidio directo a la demanda de vivienda de cierto rango de precio, con la finalidad de reducir el monto que tenían que pagar las...

Arquitectura en Climas Fríos: Diseño Eficiente y Materiales Ideales

Arquitectura en Climas Fríos: Diseño Eficiente y Materiales Ideales

Diseñar edificaciones en regiones de clima frío presenta desafíos únicos que requieren soluciones arquitectónicas específicas para garantizar el confort térmico y la eficiencia energética. La arquitectura en climas fríos se centra en minimizar la pérdida de calor,...